"Hay que dar la batalla contra el tópico"

Paulino Plata

El Consejero de Cultura afirma que "no se puede reducir la vida en nuestra tierra a las ferias, los toros y la Semana Santa".

Paulino Plata, consejero de Cultura.  Foto: JC Munoz
Paulino Plata, consejero de Cultura. Foto: JC Munoz
Charo F. Cotta

28 de marzo 2010 - 12:32

-¿Andalucía necesita una limpieza de imagen?

-Lo que necesita es una actualización de su imagen. Hemos avanzado tanto en treinta años que la percepción de nuestra imagen en el exterior se ha quedado atrás. Hay un desfase.

-¿Ocurre porque los tópicos son difíciles de desmontar?

-Claro. Los tópicos son parte del acervo cultural y cambiarlos es lento y complicado. Lo que intentamos con Andalucía 10 es arrancar un proceso de actualización de la imagen.

-¿No es pura propaganda?

-Es una forma de luchar contra la injusticia y una cuestión de autoestima. Pero además es que la imagen tiene valor económico. Las empresas deben saberlo y sumarse al proyecto.

-¿Me da ejemplos del desfase?

-En los primeros años de autonomía había 350.000 niños sin escolarizar. Las cifras de analfabetismo eran impactantes. Hoy el transporte escolar realiza diez mil kilómetros cada día para que los niños estudien con la mejor opción.

-Sin embargo, persiste el estereotipo de la ignorancia.

-Todavía, pese a que el analfabetismo ha desaparecido prácticamente. Algo así ha ocurrido en Sanidad: ahora tenemos las prestaciones sanitarias más vanguardistas del mundo.

-¿No exagera, consejero?

-La selección de embriones con fines terapéuticos, que se hace en muy pocos países del mundo, beneficia aquí a todos. En Estados Unidos sólo acceden al tratamiento los que lo pueden pagar.

-En resumen: propone una cruzada contra el tópico.

-Propongo una batalla contra el tópico, pero no entrando a rebatir las ideas preconcebidas, sino mostrando la realidad con argumentos.

-¿De todos los tópicos existentes, cuál le repatea más?

-Hay dos o tres que están relacionados y que no se corresponden en absoluto con la realidad: el de la pasividad, el de la indolencia y el de la Andalucía subsidiada. Su utilización afecta a nuestra dignidad.

-¿Como lo de "pitas, pitas'"?

-¡Hombre, por Dios! Criticar que se rebajen las peonadas del subsidio agrario ante una situación de anomalía climatológica es tratar de dañar a nuestra tierra. Y lo hace Esperanza Aguirre, propietaria de tierras y marquesa de Murillo.

-¿Qué sustenta esa percepción de la Andalucía indolente?

-Hay razones históricas. Para algunos, se fragua durante la reconquista, cuando los hidalgos cobran gran protagonismo en las ciudades. Para ellos, el trabajo no era digno.

-Un tópico es un adjetivo cierto pero exagerado…

-O una imagen estereotipada de una realidad compleja. La idea de la Andalucía subsidiada se consolida cuando el Gobierno central nos asigna un papel secundario en el contexto nacional: surtir de mano de obra barata a otras regiones.

-¿Y el tópico de las mujeres apasionadas y los toros?

-Andalucía era una tierra exótica. Los franceses pusieron en circulación una imagen romántica de Andalucía que prosperó entre determinadas clases sociales europeas. ¡La ciudad que más óperas ha inspirado ha sido Sevilla!

-De ahí la Carmen, de Bizet.

-Se idealiza el sur en el imaginario romántico. La única ópera de Beethoven también está situada en Sevilla.

-¿Por eso fagocita España los iconos andaluces?

-España ha utilizado internacionalmente la imagen de Andalucía desde la primera Exposición Universal, que se celebró en Londres hacia 1850, por la fuerza de nuestras imágenes y de nuestra cultura. Y eso no es malo.

-¿Y cómo separar los tópicos buenos de los malos?

-Se trata de presentar los avances para que las cosas encajen solas: difundir que aquí se construye la cola del Airbus 380, que tenemos la última tecnología termosolar y que se hacen intervenciones quirúrgicas de última generación.

-¿La Andalucía innovadora casa bien con la taurina?

-Yo creo que lo mejor es dejar tranquila a la fiesta de los toros, que siga desarrollándose. Es un hecho nuestro, que tiene connotaciones culturales y etnográficas. Vamos a no convertirla en centro de polémicas.

-No nos quejemos, entonces, si lo típico deviene en tópico.

-Ésa es la parte negativa. Lo típico contribuye al tópico. Hay que modernizar la imagen de marca sin renunciar a lo tradicional y no es fácil. Se requiere tesón.

-¿Somos tan religiosos como muestra la Semana Santa?

-No lo sé. Yo no soy muy religioso. Son manifestaciones que en mi opinión tienen más fuerza social que religiosa, maneras de entender la vida y expresarse. Al margen del interés espiritual que puedan tener para el creyente…

-¿Concilian los ritos con la Andalucía de las células madre?

-Ése es el reto. No se puede reducir la vida en nuestra tierra a las ferias, los toros y la Semana Santa. Hay que explicar los avances.

-¿Somos una región especialmente proclive al estereotipo?

-Creo que, en efecto, hay lugares más propicios que otros a la formación de estereotipos y que este el caso de Andalucía, por el lugar estratégico que ocupa y por su historia milenaria.

stats