Los misterios de la novela de Gisbert

EDUCACIÓN

Los misterios de la novela de Gisbert
Los misterios de la novela de Gisbert
V Seminario Permanente De La Fundación Caballero Bonald

26 de mayo 2009 - 01:00

LA quinta sesión de este Seminario dedicado a la novela juvenil estuvo protagonizado por el escritor catalán Joan Manuel Gisbert, ya que el género que se abordaba era la fantasía y, por extensión, el misterio. Tuvo la suerte de ser presentado por la profesora, y también escritora, Rosa Huertas Gómez que en su día hizo su tesis doctoral sobre la obra de este autor.

La obra de Joan Manuel Gisbert supone un antes y un después en la Literatura juvenil española, al renovar el panorama literario y al mostrar la capacidad de imaginar como patrimonio de todos. Defendiendo esta idea comenzaba Rosa Huertas la presentación de la obra de este autor al referirse a la publicación de "Escenarios fantásticos" o "El misterio de la isla de Tökland". En toda la sesión, tanto por parte de la presentadora como por parte del propio escritor, se diferenciaba lo fantástico de lo fantasioso: "No es literatura de lo mágico, sino de lo inquietante, de lo turbador, moviéndose en esa línea sin definir entre la realidad y la fantasía: no es una fantasía que se evada de lo real sino que se funde con ella", decía la profesora.

A su vez el escritor defendió esta postura por definición ("mi Fantástcia no es férica ni fantasy") y por convicción, transmitiendo al público sus experiencias, su visión de que la realidad se mezcla con la fantasía, y lo hizo de una forma tan verosímil que llegó a contagiar a los asistentes de esa perspectiva.

El estudio de introducción de Huertas fue muy completo y a la vez claro, repasando los escenarios que utiliza Gisbert, sus personajes, las tramas, sus influencias… y terminando con una clasificación de sus títulos según los diferentes niveles de lectura, y una serie de apreciaciones "extras" sobre el libro "Los espejos venecianos", que era el título recomendado desde el Seminario (aportando incluso estrategias sobre cómo abordar su lectura en clase).

Por su parte, las intervenciones de Gisbert, tanto las que iban alrededor de su exposición sobre sus planteamientos como escritor como las del coloquio, se cargaban de Literatura por el lenguaje y estructura de su exposición y por los elementos no verbales que añade a sus palabras y que terminan dándole un contexto en la misma línea fantástica y misteriosa que su obra.

Su incorporación a la literatura infantil, los encuentros con lectores, el "emociograma" que había hecho a la sala, la importancia del título de una obra y el cómo elude los finales prototípicos y previsibles, fueron algunos de los elementos más interesantes de su exposición.

José García Oliva. Experto en literatura infantil y juvenil.

stats