El milagro de la clonación equina se repite con 'Ratón'

La página ecuestre

El potro ha nacido en Texas y es la copia genética de un ejemplar Lipizzano · Con este ya son más de una docena los equinos clonados desde que en 2003 nació 'Prometea'

El veterinario Cesare Galli, responsable del experimento, con 'Prometea' y su madre.
El veterinario Cesare Galli, responsable del experimento, con 'Prometea' y su madre.

Investigadores de la prestigiosa Universidad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas (Estados Unidos) han logrado con éxito la clonación de un potro con óvulos de una yegua en vivo, lo que convierte a 'Ratón' (nombre con el que han bautizado al animal) en el primer caballo clonado del mundo a través de esta técnica. El de Texas es un centro de investigación que destaca por su larga tradición en reproducción equina y técnicas embrionarias. Este último logro veterinario ha colmado de felicidad a la propietaria del nuevo potro, Kit Knotts, que ha asegurado sentirse "muy feliz porque siempre me ha gustado tener varios caballos de montar. Contacté por correo con criadores para divulgar lo que estaba buscando. Todo lo que podía conseguir era demasiado pequeño, demasiado joven, demasiado viejo… Me di cuenta de que lo que quería era otro caballo como Marc". Ha sido justamente el empeño de esta mujer por encontrar un ejemplar semejante a su soberbio caballo de Pura Sangre Lipizzana lo que la llevó hasta la prestigiosa facultad americana en busca de las más revolucionarias técnicas en reproducción animal.

El laboratorio de Katrin Hinrichs ha producido ya una docena de caballos clonados, entre ellos 'Paris Texas' en 2005. En la actualidad sólo hay tres laboratorios en el mundo que han llevado a cabo el nacimiento con éxito de caballos clonados: Texas University, ViaGen (una empresa comercial con sede en Texas), y Cesare Galli en Italia. Hay que recordar que este último engendró en 2003 a 'Prometea', el primer caballo clonado del mundo.

"Hemos trabajado en este clon cerca de dos años", ha dicho Hinrichs, profesor en el Departamento de Fisiología y Farmacología Veterinaria. "Este es realmente nuestro primer potrillo producido utilizando óvulos de yeguas en vivo. Recuperamos los ovocitos de yeguas utilizando el mismo método para recuperar los óvulos de la mujer para la fertilización in vitro. Durante el proceso de clonación hemos probado una nueva técnica que se ha descrito en ratones para disminuir los problemas de parto", explicó.

El proceso comenzó con una biopsia de células de la piel de 'Marc', el caballo que ha sido clonado. Posteriormente se usaron óvulos recuperados de una yegua en vivo y se crearon embriones viables que se desarrollaron y se introdujeron en el vientre de 'Minnie', la yegua elegida. 200 días después llegó 'Ratón'. Con todo, el científico estadounidense precisó que "aunque 'Ratón es verdaderamente un gemelo idéntico a 'Marc', habrá diferencias en el crecimiento del potro".

stats