Examen final al sistema educativo
Un inspector de Educación, un orientador de un instituto y la directora de un colegio de la zona Sur analizan los resultados de la Evaluación General de Diagnóstico realizada por el Gobierno en los centros docentes
Hace unas semanas han sido publicados los resultados de la Evaluación General de Diagnóstico realizada por el Ministerio de Educación entre alumnos de cuarto de Primaria de toda España. En estas pruebas se ha puesto de manifiesto que el nivel de los escolares en Andalucía ha mejorado pero, con estos resultados como excusa, hemos citado a un inspector de la delegación provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel García Luque, a un orientador del instituto Álvar Núñez, José María Gálvez Molina y la directora del colegio público Poeta Carlos Álvarez, situado en la zona Sur, María del Mar Rodríguez Bel para analizar la situación actual de la educación.
- José María Gálvez: En España prácticamente no ha existido hasta ahora una evaluación externa. No tenemos la cultura de los países anglosajones, americanos, Finlandia... que cuestionan siempre su proceso educativo. Aquí eso no se ha hecho hasta ahora. La única prueba que había era la Selectividad. A mí me parecen muy bien estas pruebas de diagnóstico porque hemos tenido años de Logse. Se están haciendo en tres campos: Lengua, Matemáticas e Interacción con el Medio pero para mí estas pruebas se quedan todavía pobres . Habría otros factores y otras competencias que habría que ir valorando, como por ejemplo la Lengua Extranjera. ¿Por qué en España somos tan malos en Lengua Extranjera? En otros países el bilingüismo está mucho más avanzado desde pequeños. También señalaría la disparidad entre lo que se está enseñando y las pruebas de diagnóstico, que no guardan relación. Hay mucho contenido que se está dando y no se valora, y al contrario, contenidos que apenas se están dando se valoran. El profesorado las hace pero tampoco le dan una credibilidad en cuanto a las competencias que se están midiendo.
- María del Mar Rodríguez: La primera prueba de diagnóstico sentó mal en el sentido de que había mucha inseguridad. Ni nosotros mismos sabíamos lo que estábamos haciendo ni donde nos iba a llevar, pero todo ha ido a mejor con los años. Sigue pareciendo una evaluación no sólo de cómo lo hacen los niños, sino también de cómo lo hacemos los maestros y hasta el trabajo de las familias con los niños. Se evalúa todo. Es importante porque puedes comparar también la evolución de los resultados del propio centro con el paso de los años. Eso es muy enriquecedor en nuestro trabajo porque es una evaluación de ti mismo.
- Miguel Ángel García: Estas pruebas se enmarcan en el hecho de que en los países de la OCDE hay una impresión pública de que el sistema educativo no va consiguiendo los resultados que se esperan pese a que cada vez se invierte más dinero. Esto no es una cuestión de España, sino al menos de toda Europa y Norteamérica. Cada vez se invierte más en educación y cada vez parece que el sistema educativo responde menos a las necesidades de la sociedad. En ese contexto es donde se empieza a pensar que hay que rendir cuentas sobre el dinero que la sociedad está invirtiendo en el sistema educativo . Se invierte dinero pero hay que responder y hasta ahora eso no se había hecho nunca. Con los dos estudios que se han realizado hasta ahora es cuando se ha empezado a comprobar que los resultados no son los que se esperaban. Es una evaluación del sistema educativo. No se trata de medir qué sabe el niño sino qué es capaz de hacer.
- M.M.R: A mí me parece muy interesante en estas pruebas el tema del valor añadido o compensación, es decir: En Andalucía se ha demostrado que hay un importante valor compensador. Esto significa que las pruebas están acompañadas por unas encuestas familiares en las que los padres responden a una serie de preguntas que dan idea sobre la situación sociocultural en la que se encuentra la familia. El índice compensador consiste en que, a pesar de la situación de determinadas familias, la educación parece que compensa esos vacíos que hay en determinadas familias con características menos favorables. Eso es muy importante en la enseñanza pública.
- M.A.G: Evidentemente, los niños de un nivel sociocultural alto van a tener mejores resultados, así que, o medimos también eso o los datos son falsos. Al final, lo que tiene más relevancia son datos como el nivel de estudios de los padres, la ocupación de los padres, el número de libros en casa, televisión, Internet... y con eso se establece un índice. Metiendo estas variables, Andalucía queda por encima. El sistema educativo andaluz es capaz de que los alumnos tengan mejores resultados que lo que sería esperable teniendo en cuenta el nivel socioeconómico. Te vas por ejemplo al País Vasco, que tiene un nivel socioeconómico mucho más alto y tiene resultados sobre lo esperable más bajos que Andalucía. Dicen los vascos que eso es así porque no se ha medido el euskera . Ja, ja, ja... Si hay una relación entre el índice socioeconómico y los resultados esperables, nosotros tendríamos que estar muy por debajo y sin embargo estamos en la media. Eso es muy esperanzador. En estos años algo se ha avanzado.
- M.M.R: Es que el trabajo no es sólo de los maestros. También es muy importante la estimulación familiar, las expectativas que tienen las familias hacia sus hijos y el interés que muestran hacia estas pruebas.
- J.M.G: La familia es un factor determinante importantísimo en los logros y la educación de los alumnos. No sé cómo, pero habría que actuar no sólo con los alumnos, sino también con las familias. Eso en España no se da, cuando en Noruega por ejemplo desde hace más de un siglo para casarse al menos tienes que saber leer y escribir. Yo que me he movido por zonas deprimidas como El Chicle, aunque hubiera gente en la misma situación económica, enseguida te dabas cuenta del chico que iba a ir para arriba únicamente cuando veías que la familia se preocupaba, que la familia iba. A lo mejor no tenían qué comer, pero estaban ahí, apoyando al hijo y dándole ánimos. Ese hijo iba para adelante pero hoy en día hay gente que tiene mucho dinero aunque su situación económica no es determinante porque no están pendientes de sus hijos, estos hacen lo que les da la gana y ven que con el dinero del padre el futuro suyo está labrado, así que no ponen el énfasis y la preocupación en los estudios.
- M.M.R: Que vean que lo que se hace en el colegio es importante, que la gente que está en el colegio merece un respeto.
- J.M.G: Tenemos casos de agresiones a compañeros, de que una madre pone verde delante de todos los padres a una profesora de Infantil... Eso debería estar penalizado.
- M.A.G: Lo que hay que hacer es aprovechar cada ocasión para decir que los profesores están haciendo su trabajo estupendamente y que son unos buenísimos profesionales. El padre podrá tener con el profesor un intercambio de opiniones si no está de acuerdo, pero nunca decir delante del niño que el profesor lo hace mal.
- M.M.R: Nos equivocamos muchas veces y podríamos hacer muchas cosas mejor, pero trabajar se trabaja y hay preocupación por la educación de los niños. Si lo que un padre piensa sobre la educación de su hijo no coincide con lo que piensa el profesor, vamos a sentarnos y vamos a discutirlo.
- M.A.G: Es que todo el mundo sabe de educación, como de fútbol: Todo el mundo es seleccionador y todo el mundo es maestro. Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer la escuela, sobre todo lo que tienen que hacer con los demás niños: "Hay que ver lo mal que se portan los niños. Hay que tener mano dura con ellos, pero con el mío no". Si es con el tuyo ya empiezas a desconfiar. Lo que hay que hacer es revalorizar una profesión que es muy dura.
- M.M.R: Tenemos los consejos escolares, las asambleas de padres a las que los padres no van muchas veces, madres delegadas... Un montón de canales en la escuela para que la familia participe, pero la familia muchas veces prefiere participar en la comidilla de la puerta o montar un número bueno en el periódico antes que sentarse y hablar.
- M.A.G: Desgraciadamente solo salen los casos negativos es los que hay algún problema de convivencia, en que alguien pega a alguien: Un caso, dos casos, tres casos, pero hay miles de centros que día a día están funcionando normalmente y sin problemas. Lo que hay que hacer es volver a creer en el maestro, volver a creer en la educación y para ello tenemos que hablar públicamente siempre bien, reconociendo los errores, pero hay que reivindicar que se está trabajando bien y eso lo están corroborando estas pruebas de diagnóstico.
- M.M.R: En mi colegio por ejemplo este es el primer año en el que no ha habido absentismo. Aquí en Jerez ha habido absentismo, pero ya van a la escuela los niños de todo el mundo. Antes no estaban todos. La convivencia también va a mejor en los centros. Qué pocas veces se toma la medida de expulsar a un niño de un colegio. Antes de decir "ya está bien", cuántas medidas se toman con la familia, con el niño... Yo estoy en un centro de la zona Sur, pero la gente se escucha, se respeta. Eso es un cambio total de unos años para acá.
- M.A.G: Desde hace cinco o seis años para acá es cuando se ha tomado conciencia pública y se ha trabajado sobre este tema. En este país, hasta 1984 no se consiguió que hubiera una plaza escolar para cada niño. sólo hace 25 años que hay escuela para todo el mundo. No nos podemos comparar con países que en el siglo XVIII ya tenían a todos sus niños escolarizados. En Andalucía -y no es una excusa- la inmensa mayoría de los abuelos de nuestros alumnos no estudiaron. En Castilla y León por ejemplo los bisabuelos ya estudiaban, hay una tradición. Aquí, quitando determinada capa social, los abuelos no estudiaron. Estamos hablando de dos generaciones nada más, eso no es nada. Había un vacío total.
- J.M.G: Cuando yo empecé a trabajar a finales de los años setenta, una de las cuestiones que se planteaban era la gran tasa de analfabetismo que había en la población adulta y no tan adulta, así como la cantidad de abandonos. Ahí se ha hecho una labor increíble. Las niñas, cuando les llegaba la primera regla abandonaban.
- M.A.G: Y ahora hay 2.000 alumnas más en el examen de Selectividad que alumnos. Para mí, una cosa muy importante que habría que evaluar es el nivel de confianza que tienen los padres en el colegio.
- M.M.R: Un tema que a mí me parece también fundamental para la convivencia es la continuidad del profesorado en el centro. Igual que para los padres hay centros más 'codiciados' también para los profesores, por determinadas circunstancias, hay colegios más apetecibles y esos tienen una plantilla más estable. De todas maneras, yo creo que este tipo de pruebas le está ayudando al profesorado a hacerlo mejor. Somos conscientes de que esto es importante también para nuestro trabajo y no sólo de cara al exterior.
- M.A.G: Andalucía es la comunidad que menos gasta por alumno y sin embargo los resultados están por encima de lo que nos correspondería en relación al gasto realizado. No tenemos buenos resultados, pero se va avanzando y estamos por encima de lo esperable.
- J.M.G: Un dato muy preocupante es el treinta por ciento de alumnos de Secundaria que no llegan a graduarse en este ciclo, que es lo mínimo. Ese es un dato terrorífico y nos tenemos que plantear qué es lo que ocurre.
- M.A.G: También hay gran cantidad de repetidores. En Secundaria la mitad de los alumnos ha repetido alguna vez. Eso para los que dicen que en este país todos los niños pasan de curso automáticamente, cuando en Finlandia, que parece que es el mejor sistema educativo que existe ahora mismo, tú le explicas lo de repetir y te dicen ¿eso qué es?
- J.M.G: En Suecia tampoco se repite y cuando llegan al final de la Secundaria eligen sus opciones.
- M.A.G: En España la mayoría de los alumnos sólo estudia hasta los 17'2 años y en Finlandia hasta los 21.
- J.M.G: Al título de Secundaria deberíamos aspirar al menos el noventa por ciento, pero es que en nuestro modelo social, los chavales ven que estudiar no significa tener éxito en la vida. Hay una Belén Esteban y otros personajes que salen horas y horas en televisión hablando de todo pero de nada interesante, cobran y se hacen chalets. Tener estudios universitarios no se valora en la sociedad actual.
- M.A.G: Pero las posibilidades de que un universitario encuentre trabajo y un mejor trabajo son muchas más.
- J.M.G: En los últimos años hemos visto que muchos jóvenes abandonaban tranquilamente los estudios y se iban a la construcción. Por eso, gracias a la crisis, estamos viendo ahora un repuntar de los estudios.
También te puede interesar
Lo último
La tribuna
¿España fallida?
Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
Los inventarios de diciembre (1)
El parqué
Jaime Sicilia
Quinta sesión en verde
Alto y claro
José Antonio Carrizosa
¿Conspiración?
Contenido ofrecido por Yeguada Cartuja
contenido patrocinado por Alberto Villagrán consultora de propiedades.
Especial