Bizancio en nuestra comarca

La ciudad de la historia por Fco Antonio García Romero y Eugenio J. Vega Geán

Bizancio en nuestra comarca
Bizancio en nuestra comarca

22 de junio 2010 - 05:00

Hemos de reconocer que nuestra información al respecto es mínima, no sólo de la presencia bizantina sino de todo este oscuro período altomedieval. El profesor Sánchez Saus nos dice al respecto en relación a este período:

'Solamente a mediados del siglo VI los visigodos comenzaron a interesarse seriamente en someter la región, pero su actividad se centró en el dominio de las grandes ciudades del curso medio del Guadalquivir y en la posesión de fortalezas estratégicas para el control de las campiñas y de las principales vías de comunicación. La endeblez de esta presencia propició la reacción de la nobleza senatorial bética, puesta de manifiesto en el levantamiento cordobés del 550, pronto secundado por Sevilla. En el 552 una verdadera guerra civil asolaba la provincia'.

Sabemos que en el 548 ó 549 los visigodos incorporan a su reino los principales enclaves del Bajo Guadalquivir, aunque fue un dominio leve y poco duradero, ya que entre el 551 y el 554, los bizantinos ocupan las principales fortalezas de nuestra comarca. El intervencionismo bizantino en la guerra civil goda propicia el nacimiento de una marca fronteriza fluctuante a cargo de un 'dux' bizantino. Esta provincia que va del Algarve a Denia se llamará 'Spania'. Asido fue una de las fortalezas bizantinas más importantes, y los bizantinos, herederos del Imperio Romano Oriental, tenían la simpatía y apoyo de la población local hispanorromana. Las razones de esta connivencia tienen componentes sociales y culturales: existía una conciencia de pertenecer a una 'koiné' grecolatina mediterránea y también los griegos compartían la misma religión que los hispanorromanos, como si de una elite teológica se tratara y era suficiente razón para enfrentarse a aquellos atrasados y arrianos visigodos. Sin embargo, la expansión bizantina fue tardía y no dejó de suponer un escenario de segundo orden. Por muchas afinidades culturales, sociales y políticas que existieran, la nobleza hispánica de nuestra comarca echaba de menos su independencia. En esta etapa, la existencia de una institución eclesiástica en Asido propicia su consolidación como ciudad vertebradora del territorio.

Entre el 571 y el 572, Leovigildo toma Medina Sidonia, por lo que esa fecha es la que supone el fin de la ocupación bizantina de la zona gaditana. Con todo, se mantienen reductos e incursiones bizantinas en nuestra provincia: será en el 625, cuando Suintila toma Ceuta, cuando se acabe definitivamente con el problema griego. La nobleza gaditana apoyó el levantamiento en el 579 de Hermenegildo, quizá con apoyos externos de Bizancio. Leovigildo tuvo que reconquistar Medina Sidonia en el 584.

En este mundo mediterráneo, en nuestro suelo dominado por los bizantinos y los hispanorromanos, se observa que los obispos y terratenientes completaron una revolución en silencio que había logrado que el campesinado se convirtiera en un pueblo cristiano con una lengua común latina, pero un latín vulgar como lengua hablada.

Esta unidad cultural y religiosa aporta un fortalecimiento de los lazos locales que afectaban a todas las provincias del antiguo Imperio. Nuestra órbita no está tan lejos como Constantinopla, está mucho más cerca Roma, y desde aquí la posición y fines de los emperadores romanos de Oriente están interpretados desde una atmósfera latina: los obispos son los herederos directos de las antiguas magistraturas romanas locales y provinciales. Un ideal religioso y político que fue asumido por la clerecía, también por la nuestra, la asidonense. Quizá fue éste el mejor logro de la reconquista bizantina. De hecho, Justiniano fue el antecesor directo de la idea de un imperio cristiano.

- Clavijo Provencio, R.- García Romero, F.A.- López Romero, J.- Vega Alonso, A. - Vega Geán, E. J., 'Historia general del libro y la cultura en Jerez de la Frontera', Jerez de la Frontera, 2003.

- González Rodríguez, R. - Ruiz Mata, D., 'Prehistoria e Historia Antigua de Jerez', en Caro Cancela, D. (coord.), 'Historia de Jerez de la Frontera I. De los orígenes a la época medieval', Cádiz, 1999,

- Lomas Salmonte, F.J. - Sánchez Saus, R., 'Historia de Cádiz. Entre la leyenda y el olvido. Épocas Antigua y Media' I, Cádiz, 1991.

- Vega Geán, E. J. - García Romero, F.A., 'Origen e historia del antiguo Obispado Asidonense', Jerez de la Frontera (CEHJ), 1997.

Fco. Antonio García Romero

Eugenio J. Vega Geán

Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org

stats