El almendro estrena lonja y aumenta un 58% la producción
Precios
Se integra en la lonja de la Cámara de Comercio de Córdoba. El GO para la detección de la almendra amarga presenta el prototipo de visión inteligente para desechar el fruto
La lonja de contratación de productos agrarios de la Cámara de Comercio de Córdoba ha inaugurado una nueva Mesa de almendra, la primera que existe en Andalucía, según informa la organización agraria Asaja Córdoba, y en la que participan los sectores de industriales, comerciantes, mediadores y agricultores de la almendra de distintos puntos de la comunidad autónoma, con el objetivo de conseguir una participación equilibrada.
El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha explicado que esta lonja se une a las ya existentes de cereales y oleaginosas, así como a la de los cítricos, cuyo objetivo final es conseguir “claridad en los precios medios que se han producido en los últimos días en la almendra del Valle del Guadalquivir, de manera que no se produzcan desfases por parte de algún agricultor que no esté al tanto de la situación actual del mercado”.
En concreto, se cotizan tanto la variedad Belona, Soleta y la Floración Tardía Monovarietal, así como la Comuna Tradicional y la Ecológica, que es la que tiene más alto precio.
Fernández de Mesa precisó que el destino de la almendra cordobesa es principalmente Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos, aunque “los precios este año están muy afectados como consecuencia de la importante crecida de producción por parte de California”.
UPA Andalucía señala que las importaciones masivas de almendra californiana, una almendra más productiva y con menores costes, están inundando nuestro país y haciendo que el precio de la almendra autóctona caiga estrepitosamente, arruinando a miles de explotaciones agrarias y avocándolas a la desaparición en las zonas más desfavorecidas.
El consumidor debería conocer también, indica Miguel Cobos, secretario general de la organización, “que la almendra californiana es una almendra de peor calidad que la española, y que además trae consigo la aplicación de unos productos fitosanitarios que en nuestro país no están permitidos”.
El precio en España se sitúa en estos momentos en torno a los 3 euros el kilo de grano, a excepción de la ecológica (la única al alza) que recibe cotizaciones que rondan los 7 u 8 euros el kilo de grano. El año pasado por estas fechas el precio rondaba los 5 euros el kilo de grano, lo que se traduce en una merma de los precios en origen del 40%, insostenibles para el sector, señala UPA Andalucía.
Aforo
En cuanto a la producción, se prevé que sea aproximadamente de unas 3.169 toneladas, frente a las 2.000 toneladas del año anterior, lo que supone un aumento de un 58%.
Este incremento se ha debido a la incorporación de nuevas explotaciones en producción de más de tres o cuatro años y es este año cuando se prevé un especial aumento de la cosecha “por la existencia de más hectáreas de almendro de más de cinco años”.
En concreto, la provincia cuenta con un total de 9.592 hectáreas, frente a las 6.256 hectáreas de 2019 y las 5.096 hectáreas de 2018 y las que están actualmente en producción suman un total de 2.902 hectáreas, según la información del Ministerio de Agricultura. No obstante, aunque existe una mayor producción, ésta ha disminuido en relación con el incremento del número de hectáreas existentes en este año.
El de la almendra es un sector con un reto importante: acabar con los frutos que resultan amargos. Y lejos de mirar para otro lado, hace tiempo ya que se apresta a encontrar una solución. Este es el objetivo del grupo operativo, integrado por Almendrera del Sur SCA, Coato S. Coop., Cebas CSIC, OFM, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la organización agraria COAG, que ha presentado los resultados del proyecto para que el 100% de la almendra que llega al mercado sea completamente dulce.
Acaban de presentar el prototipo de visión inteligente para detectar y desechar las almendras amargas y han informado de los avances en relación a la parte científico-tecnológica del proyecto.
Este grupo ha propiciado también el lanzamiento de una aplicación para dispositivos móviles que permite identificar y geolocalizar los árboles afectados, así como un prototipo que identifica de manera rápida y en base a muestras, los compuestos responsables de las almendras amargas en la entrada del producto en la cooperativa o en el control de campo.
La jornada en la que se presentaron estos avances fue inaugurada por Carlos Garrido Garrido, coordinador de la Subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que estuvo acompañado por Isidoro García Chicón, presidente de Almendrera del Sur. Garrido ofreció la primera ponencia de la jornada, y habló sobre las medidas de innovación en la programación de desarrollo rural.
Celestino Cervantes y Andrés Crespo, ingeniero técnico de Coato, también participaron para destacar el “perfil multidisciplinar” de este grupo, lo que ha permitido “alcanzar resultados tan satisfactorios en apenas un año y medio de trabajo”.
Los mercados
Por su parte, Juan Carlos Gallego, gerente de Almendrera del Sur, hizo un análisis sobre los mercados de la almendra española, que destaca por su mayor calidad organoléptica frente a sus competidoras norteamericanas y australianas. El amargor es el hándicap del fruto español, de ahí la oportunidad de la creación de este Grupo Operativo y las esperanzas del sector en que sus trabajos obtengan el resultado esperado.
Durante el encuentro, se expusieron los avances científico-técnicos realizados por las empresas de base tecnológica que participan en el proyecto. De hecho, el jefe de desarrollo de ECN Electronics, desbrozó la APP “Censo Almendro Amargo”, desarrollada por su empresa.
Dijo que se trata de una aplicación sencilla y dinámica, que permitirá a los agricultores y técnicos llevar a cabo la identificación y el cribado del fruto amargo antes de llegar a la industria. Esta APP ofrece la posibilidad de dar de alta, a pie de campo, los árboles que ofrecen frutos amargos y actuar sobre ellos, cambiando su estado a partir de su alta en la aplicación.
Por otra parte, Jesús Pérez, de OFM Food Machinery, expuso el desarrollo de un prototipo que permitirá detectar las almendras amargas en los lineales de la industria a través de un sistema de visión artificial. Y sobre esta tecnología de visión artificial habló también el director ejecutivo de Inés Optics, José Amador, quien facilitó información sobre el dispositivo desarrollado por su empresa, basado en imagen hiperespectral y redes neuronales artificiales de procesamiento de la información.
El trabajo del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC) ha sido fundamental para llevar a cabo los objetivos de este Grupo Operativo gracias a su asesoramiento científico, al detectar la presencia de almendras amargas a través del compuesto responsable del amargor, la amigdalina, en un proyecto científico publicado previamente por la prestigiosa revista “Science”. El conocimiento generado por este grupo ha permitido establecer las estrategias más eficientes para la erradicación de la almendra amarga en el campo.
Lograr el certificado
Raquel Sánchez, investigadora en el Departamento de Mejora Vegetal del Cebas-CSIC, dijo que, con la culminación de este proyecto, “esperamos poder pronto poder certificar que la almendra española es 100% dulce”.
El proyecto cuenta con un presupuesto de ejecución de 523.022 euros y se enmarca en las ayudas a Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020, en su convocatoria 2018. Los trabajos están financiados al 80% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
También te puede interesar
Lo último