Los aranceles de EEUU al automóvil apenas impactarán en España

El Ejecutivo español, que espera una firme respuesta europea, destaca que nuestro país apenas exporta 50.000 vehículos anuales a Estados Unidos

Los fabricantes de automóviles europeos avisan de que los aranceles perjudican también al sector en EEUU

Un coche aparcado junto a la Puerta de Brandeburgo de Berlín.
Un coche aparcado junto a la Puerta de Brandeburgo de Berlín. / Rubio Albizu, EFE
Agencias

27 de marzo 2025 - 18:41

Madrid/Los aranceles al automóvil que quiere aplicar el presidente de EEUU, Donald Trump, tendrán un impacto limitado en España, que apenas exporta 50.000 vehículos anuales a ese país, aunque el Gobierno y el sector esperan una respuesta conjunta y firme por parte de la Unión Europea (UE), que le vende prácticamente 750.000 unidades al año.

El anuncio de imponer aranceles del 25% a las importaciones de vehículos y sus componentes llega después de que se haya dejado de exportar a EEUU el modelo de furgoneta Mercedes Vito que se produce en Vitoria -pero que ahora se ensambla en México- y el modelo Ford Tourneo Connect de Ford Almussafes (Valencia).

Por ello, tanto el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, como el de Industria, Jordi Hereu, y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se han referido este jueves al limitado impacto de esta decisión, aunque han instado a Europa a "tomar decisiones en consecuencia".

Medidas que no benefician a nadie

En una entrevista con EFE, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha lamentado "profundamente" que EEUU "ponga encima de la mesa medidas arancelarias" que "no benefician a nadie".

"Una palabra que conjuga Europa es dialogar antes de llegar a un punto de medidas equivalentes, pero si el diálogo no funciona, evidentemente trabajaremos para esas medidas proporcionales", ha aseverado.

La medida pone en jaque al sector automovilístico europeo, que en 2024 vendió a EEUU productos por 50.866 millones de euros, según Eurostat, de los que 32.709 millones procedían solo de Alemania. Sin embargo, las exportaciones españolas fueron de 394 millones.

Cuerpo ha explicado que EEUU sólo absorbe el 1,2% de las exportaciones españolas de vehículos, pero ha destacado que los aranceles no van a contribuir a que un sector que se enfrenta a "retos estructurales de medio y largo plazo" salga adelante.

Por su parte, Anfac ha remarcado a EFE que los fabricantes españoles no realizaron exportaciones a EEUU en 2024, frente a los 51.703 vehículos exportados el año anterior, y se prevé que en 2025 se continúe en esa línea de nulas exportaciones a ese país.

No obstante, y como ha explicado la patronal de las asociaciones de concesionarios oficiales, Faconauto, este arancel puede reducir "previsiblemente" la competitividad de los vehículos europeos en el mercado estadounidense, lo que afectará a toda la red de suministro y comercialización.

La Asociación Española de Proveedores de Automoción, Sernauto, ha alertado del "fuerte" impacto que esta medida podría tener sobre la industria europea de fabricación de componentes.

Gran revés para la UE y una especial trascendencia para Alemania

Junto a Reino Unido, EEUU es el gran destino al que se exportan los coches fabricados en Europa, razón por lo que la Comisión Europea ha dicho estar "preparada" para proteger los intereses económicos de la UE y dar una respuesta "firme" a cualquier medida comercial "injusta" de ese país.

El gran damnificado es Alemania, que ha urgido a la UE a responder con firmeza, pues aglutina dos tercios de lo facturado por el sector europeo a EEUU. Concretamente, el año pasado exportó por 32.709 millones, el 64,27 % del total de la UE.

Por detrás, muy distanciado, se encuentra Italia, con exportaciones por un valor de 4.549 millones, por delante de Suecia (3.789 millones) y Eslovaquia (3.175 millones).

El portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, ha reivindicado que la institución está preparada para proteger los intereses económicos europeos "y, si es necesario, daremos una respuesta firme, proporcionada, fuerte, bien calibrada y oportuna a cualquier medida injusta y contraproducente".

Pese a esas declaraciones, la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries, ha asegurado que está "profundamente preocupada" por estos aranceles y ha instado a Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la industria manufacturera estadounidense.

Aunque Trump ya "había hablado mucho" de posibles tasas, a ACEA le ha pillado de sorpresa "la extensión de los aranceles, que son muy disruptivos" y añadió que habrá que ver si aún se suman otros la próxima semana.

stats