"El autoconsumo en viviendas puede rebajar la factura de la luz entre un 40% y un 60%"

José Carlos Díaz Lacaci - Director general de Powen

Destaca que la potencia total instalada en Andalucía es de casi 1 gigavatio (GW), lo que representa el 14% del total de la potencia instalada en España

Migasa encarga a Powen la instalación fotovoltaica de su planta en Córdoba

Caixabank, Iberdrola, Naturgy y Powen impulsan Madrid Solar

José Carlos Díaz Lacaci
José Carlos Díaz Lacaci / Powen
Ana S. Ameneiro

26 de junio 2024 - 06:31

De las telecomunicaciones a la energía sostenible. José Carlos Díaz Lacaci (Madrid 1975), ingeniero industrial electrónico, es director general de Powen, empresa especialista en energía solar fotovoltaica para autoconsumo que dirigen los hermanos sevillanos Benjumea, con más de 200 personas. Díaz Lacaci llegó al sector energético buscando buscando la sostenibilidad. Ha estado casi 20 años en puestos de dirección general, primero en el sector de las telecomunicaciones (ONO, Orange, Telefónica y Pepephone). Y, luego, en aviación turística, dentro del grupo Globalia. Se define como una persona familiar, con inquietud por aprender, muy sociable, encantado de formar equipos y de construir.

–¿En qué situación está la fotovoltaica en Andalucía?

–La potencia total instalada es actualmente de casi 1 gigavatio (GW), según la Junta, lo que representa el 14% del total de la potencia instalada en España, que es de 7 gigavatios (GW). Este importante peso de Andalucía se debe a la situación privilegiada de la región en radiación solar. Es la comunidad con más horas solares y, por tanto, más capital para explotar. En los paneles o placas solares hay que diferenciar los que son para generación y los de autoconsumo.

–¿A qué se debe este gran crecimiento en Andalucía?

–El buen nivel de Andalucía, con un crecimiento del 52% en el último año respecto a 2022, por encima de la media española, se debe en buena parte al apoyo de la Junta de Andalucía y de las entidades locales, que han potenciado las instalaciones de autoconsumo con bonificaciones en el IBI, planes como el de ecovivienda residencial y con una dinamización de los fondos Next Generation.

–El autoconsumo en los hogares ¿en qué nivel se halla?

–La comunidad andaluza cuenta con más de 113.000 instalaciones de autoconsumo, lo que marca claramente el liderazgo andaluz en España en fotovoltaica. El autoconsumo son paneles o placas solares que dan independencia energética en tu casa, negocio o gran empresa y tener un ahorro directo en tu factura .

–La subida de la luz incentiva el autoconsumo...

–Los precios de la luz han subido drásticamente en los últimos tres años. Ante esta volatilidad altísima, el cliente residencial e industrial busca una opción que no le genere incertidumbre. El autoconsumo permite ahorros directos, tener esa independencia energética y estar blindado frente a los cambios.  

–¿Merece la pena el autoconsumo en coste/ beneficio? 

–El autoconsumo en sí mismo es rentable. La instalación dura de 20 a 25 años y tienes un retorno de inversión en menos de 5 años.   

–¿Cuánto se ahorra el consumidor?

–En viviendas, el cliente puede rebajar su factura entre un 40% y un 60%. Si conecta baterías a una instalación fotovoltaica la independencia puede llegar hasta el 90%. La instalación fotovoltaica con baterías y orientada un coche eléctrico es el sumun, porque solo pagas un 10% de electricidad.

–¿La demanda de fotovoltaica está ligada al coche eléctrico?

–Quien tiene el coche eléctrico entiende rápidamente que necesita placas fotovoltaicas y que si lo complementa con una batería es mejor. En los dos últimos años, la demanda de baterías fue del 40% en instalaciones residenciales en Powen.

–¿Cómo se carga un vehículo eléctrico?

–Para un vehículo eléctrico funciona perfectamente tener placas fotovoltaicas que te generan electricidad en horas solares, una batería que te la acumula y un cargador que te permite cargar el coche cuando tú quieres, incluso en hora punta.

–El coche eléctrico avanza lento en España... 

–En España, el coche eléctrico representa el 15% de la matriculación, por debajo de la media europea. En los países nórdicos es fel 60% o 70%. Hay que dotar de cargadores las comunidades de vecinos y con electrolineras los trayectos por carretera. Y que las distribuidoras (en manos de Naturgy, Iberdrola, Endesa, etc.) faciliten la tramitación de todos estos permisos, que la regulación se cumpla y obligue a las distribuidoras a instalar de forma rápida y precisa esos cargadores cuando se pidan.

–¿Qué planes tiene Powen en Andalucía?  

–Contamos con 50 megavatios (MW) instalados en Andalucía y la previsión para el 2024 es instalar otros 15 megas más que elevarán el total a 65 megavatios. Para nosotros es un territorio fundamental. Tenemos una cuota de mercado del 10% en el segmento de comercial industrial. Powen es un proyecto no especulativo, que lleva 8 años con accionistas industriales, con un fondo de inversión que nos da respaldo económico y con un equipo de más de 200 personas. 

–¿Puede explicar los proyectos más emblemáticos?

–El proyecto La Torreta, con 3,4MW de capacidad, combina autoconsumo con seguidores más batería industrial. Los seguidores son como girasoles que orientan los paneles a la inclinación perfecta, optimizando la reproducción solar.  

El proyecto Injertal, pionero, se ha construido sobre una balsa de riego con un rendimiento mucho mayor y que reduce la evaporación de esa balsa, genera electricidad y una temperatura adecuada para la gestión de la fotovoltaica.  

Estamos hablando de proyectos para dotar de autonomía a grandes corporaciones punteras en tecnología y en desarrollo. Otros proyectos son Acesur (tres instalaciones + 1 MW), Comunidad de regantes de Doñana, Ence (1MW y 2º instalación del cliente), Valeo Martos (5MW) y Molycop (2MW).

stats