Lorca, Pineda y Patricia Guerrero, tríada granadina para inaugurar el Festival
Patricia Guerrero, al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, invoca en Pineda. Romance popular en tres estampas, a la heroína liberal Mariana Pineda y al poeta Federico García Lorca en la inauguración del certamen
Imágenes del Ballet Flamenco de Andalucía en el Festival de Jerez 2025

Antes de dedicarse en cuerpo y alma a la dirección del Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Guerrero nos regaló una última función como solista. Fue el Alter ego junto a Alfonso Losa, espectáculo que ganó el Premio del Público del Festival de Jerez en 2024. Esta fue la última vez que la vimos bailar con un proyecto propio, y ahora, justo un año después, el festival la recibe en la jornada inaugural de la 29º edición con el Ballet Flamenco de Andalucía, compañía de danza de la Junta de Andalucía.
La bailaora Patricia Guerrero comparte con Mariana Pineda y con Federico García Lorca la tierra de origen: Granada. Guerrero se crió en el Albaicín, Pineda custodió la célebre bandera en su casa de la ciudad de la Alhambra y Lorca en sus paseos de la infancia descubrió la historia de la heroína por la estatua que le rinde homenaje. En 1831, Pineda fue ejecutada con tan solo 26 años tras descubrirse en su casa la bandera que estaba bordando con las palabras “libertad, igualdad y ley” para celebrar una gran insurrección liberal que se estaba fraguando contra el absolutismo de Fernando VII. En 1924, al inicio de su carrera como dramaturgo, Federico García Lorca escribió una obra teatral basada en su vida, cuando sintió el imperativo poético de convertir aquella “honda impresión de la infancia” en una obra de teatro. En 2024, Patricia Guerrero, como directora del Ballet Flamenco de Andalucía, se mete en la piel de Mariana y bebe de la inagotable inspiración del poeta de su tierra para realizar una revisión del drama lorquiano.
Pineda. Romance popular en tres estampas, es el primer espectáculo que Patricia Guerrero ha puesto en pie como directora, estrenado el verano pasado en los Jardines del Generalife de Granada y recientemente inaugurando el nuevo Centro Danza Matadero de Madrid, espacio dirigido por María Pagés. El espectáculo, según reza el programa, “es una versión en la que se explora toda la fuerza espiritual y expresiva del poema dramático de Lorca, mientras que Patricia Guerrero nos entrega una Pineda vibrante y con calambre, granadina y universal, y decididamente flamenca”. Cuenta con la colaboración especial de Alfonso Losa y, sobre las tablas, los bailaores Eduardo Leal, maestro repetidor del Ballet, y Agustín Barajas, Álvaro Aguilera, Ángel Fariña, Araceli Muñoz, Blanca Lorente, Claudia ‘la Debla’, Cristina Soler, David Vargas, Hugo Aguilar, Jasiel Nahin, Lucía ‘la Bronce’, María Carrasco y Sofía Suárez.
Patricia Guerrero se ha identificado a lo largo de su trayectoria “con mujeres fuertes y luchadoras”, y la historia de Mariana Pineda le venía “como anillo al dedo para crear una obra de ballet de argumento para el Ballet Flamenco de Andalucía”. Con esta premisa, tan sólida que de primeras arrincona el lugar donde la imaginación juega sin prejuicios, se propone un espectáculo que busca la libertad pero que precisamente en algunos momentos carece de ella. Es cierto que estando aún cercano el espectáculo de Losa y Guerrero, hace que uno busque este referente, tan pleno que estaba de una absoluta libertad creativa. En Pineda se respira más vida cuanto más cerca está la muerte. Es en los pasajes finales, con la coreografía del fusilamiento y la ejecución del personaje protagonista, cuando el espectáculo vibra más, cuando es posible recrear por unos instantes la Granada que Pineda vivió o la Granada que Lorca transitó.
Mariana Pineda, heroína de las artes
Mariana Pineda ha sido un personaje histórico de inabarcable revelación para las artes escénicas, llevada al teatro, al cine y a la danza por múltiples creadores. La célebre actriz catalana Margarita Xirgu -vinculada especialmente a las obras de Lorca- fue la primera intérprete en encarnar el personaje de la heroína liberal en 1927, con una escenografía diseñada por Dalí. Mariana es la revolucionaria que se convierte en icono de un sector liberal y progresista en la sociedad granadina y en la española.
La función se abre con el Coro Femenino de la Asociación Cultural ‘Cruz de mayo Albaicín’, cantando mientras deshojan claveles rojos en cestas de mimbre. Esta apertura supone una sutil y bella manera de vincular un ballet, por naturaleza tan selecto, con las mujeres reales que ahora habitan Granada, un guiño al presente de la ciudad, a las mujeres que seguro llevan una Mariana Pineda dentro. El cierre del espectáculo, con la muerte rodeando a Pineda, y Pineda doliente en su propia sangre, para luego alcanzar la eternidad de blanco, es otro momento destacable de la propuesta planteada por el Ballet Flamenco de Andalucía.
La estela de Lorca en el Festival de Jerez
La primera edición del Festival de Jerez fue en 1997, y se inauguró con el Ballet Flamenco de Andalucía, por aquel entonces denominado Compañía Andaluza de Danza. En esa misma edición, el Ballet de Carmen Cortés interpretó Yerma y la Compañía de Danza de Mario Maya Los flamencos cantan y bailan a Lorca. El cartel del año 1998 era una ilustración que decía “Romance de la luna nueva. Federico García Lorca. Creación de Gabriela Ortega” y Rocío Jurado protagonizó un homenaje a Falla y Lorca. Antonio Gades interpretó una suite sobre La casa de Bernarda Alba. Rafael Amargo interpretó Poeta en Nueva York en 2003, Sara Baras dio vida a Mariana Pineda en 2003. En 2024, Úrsula López bailó en el Villamarta Comedia sin título, basado en las danzas inspiradas en Lorca entre 1936 y 1975, como las que hicieron Mario Maya, Antonio Gades o Güito.
La música, con dirección de Dani de Morón y Agustín Diassera, aunque en directo, se interpreta oculta desde el foso del teatro. Es de admirar el buen número de músicos que se dejan ver en los aplausos finales, donde están los cantaores Amparo Lagares y Manuel de Gines, acompañados por las guitarras de Jesús Rodríguez y José Luis Medina, y David Chupete a la percusión.
Una obra de ballet de argumento ha sido la primera opción para una bailaora enorme como es Patricia Guerrero, una artista llena de gracia y talento que se ha ganado por derecho propio dirigir esta compañía, contando para ello con la complicidad de Alfonso Losa. Quizás no sea este hito de su trayectoria el momento más álgido para verla brillar, precisamente por estar trabajando para relucir el conjunto de toda su compañía.
También te puede interesar
Lo último