El Ancce no sabe cuánto se tardará en saldar el excedente de caballos españoles

La página ecuestre

Con el estallido de la burbuja inmobiliaria el mercado del PRE se ha llenado de ejemplares mediocres que han nacido en ganaderías de nuevos ricos, hoy arruinados por la crisis del ladrillo

Caballos que eran propiedad de Juan Antonio Roca en al finca La Caridad de Marbella.
Caballos que eran propiedad de Juan Antonio Roca en al finca La Caridad de Marbella.

Habría que remontarse a los años sesenta o setenta para encontrar precios parecidos a los que hoy está registrando un caballo de Pura Raza Española del montón. En este abultado epígrafe se incluye el ganado de grandes pero advenedizos criadores que comenzaron a proliferar a medida que la burbuja inmobiliaria iba engordando y levitando. El efecto Roca llegó hasta el último rincón que oliera a cemento fresco dando origen a nuevos hierros de Pura Raza Española que durante años se han paseado por los concursos morfológicos de la raza como si de nombres centenarios se tratara. El caso es que con el estallido de la enorme pompa que subía y subía comenzaron a arruinarse ganaderos de PRE que en la mayoría de los casos eran constructores, promotores e incluso adinerados oficiales de obra. Con el declive económico el mercado se ha llenado de decenas de miles de caballos mediocres de raza auténtica española que hoy apenas superan los 500 o 700 euros, eso en el caso de que alguien consiga colocar uno. Por primera vez en mucho tiempo, el caballo cruzado, más versátil y polifacético, está mejor valorado económicamente que el PRE, por el que se han llegado a pagar cifras desorbitadas en los últimos años, sobre todo por parte del cliente internacional.

El esquema europeo

Ante este panorama, la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, Ancce, en cuyos archivos se han ido registrando uno a uno los potros que han nacido sin control en todos estos años, previo pago de un canon de inscripción por parte del ganadero, no sabe cuántos años tardará el maltrecho mercado en absorber el excedente de ejemplares de Pura Raza Española que invade la cabaña equina en estos momentos de crisis. "No hemos hecho cálculos pero sí creemos que se va a tardar bastante en normalizar el mercado", ha avanzado para este periódico el presidente de Ancce, Javier Conde.

Los técnicos de la Asociación Nacional, que siempre han presumido de representar a ganaderos que poseen decenas de yeguas de vientre, ahora invitan a los criadores a reducir la plantilla reproductora hasta estabilizarla en niveles europeos, donde solo existen dos o tres yeguas por explotación. Es decir, si se gestan menos potros no solo aumentará el valor económico en el futuro, también lo hará la calidad de los ejemplares, porque el ganadero centrará todos sus recursos (logísticos, técnicos y económicos) en dos o tres embarazos al año. "Nosotros no somos nadie para decir cómo hay que criar ni cuánto pero creemos que lo que está pasando es bueno, porque en dos o tres años habrá mejor ganado en el mercado, fruto de una mejor selección. Es decir, no se trata de criar mucho, sino de criar bien. El mercado pone a la larga a todo el mundo en su sitio", ha explicado Conde.

Ejemplares ilustres

Al margen de esta situación, hay un caballo de Pura Raza Española que galopa con el mismo vigor y la misma salud que lo hacían sus antepasados. Este es el ganado de las casas ilustres: Bohórquez, Domecq, Guardiola, Escalera, Tomás Osborne… En general, se trata de hierros que siguen siendo fieles a la historia y a la tradición y que han controlado de manera profesional la población de la raza en sus explotaciones durante todos estos años de bonanza. Esto, unido al peso del apellido, hace que los ejemplares de la nobleza sigan teniendo un importante tirón entre el público internacional.

stats