Una década de madurez repleta de fútbol popular
Xerez DFC | 40 aniversario de Diario de Jerez
El club azulino ha crecido a pasos agigantados, dejó atrás muy rápido las categorías de barro, su futuro se centra en regresar cuanto antes a Segunda RFEF y su aspiración es construir una ciudad deportiva

Jerez/DIEZ años no son nada o demasiado... El tiempo es relativo y depende del cristal con el que se mire. O pasa volando o cada instante se hace eterno. El Xerez DFC cumple ya una década, dos lustros que ha vivido intensamente, con luces y sombras, pero siempre defendiendo el fútbol popular como modelo de gestión. 'Nacidos de una misma pasión' por y para sus socios y con Diario de Jerez reflejando la actualidad y narrando el día a día de una entidad que se fraguó como alternativa a la SAD.
Un ya lejano 28 de junio de 2013, el Xerez DFC vio la luz en la notaría de Javier Manrique, escenario en el que se firmó el acta fundacional de una asociación deportiva que nacía para no dejar al xerecismo huérfano. El Deportivo estaba en proceso de disolución, pero no llegó nunca la liquidación... Ese es otro debate. Con la emblemática figura de Sixto de la Calle -considerado padre del xerecismo porque también fue fundador del Xerez CD en 1947- se firmó el acta y se colocaba la primera piedra del nuevo club.
Los acontecimientos siguieron su curso. Una gran parte del xerecismo había tomado la firme decisión de dar un cambio de rumbo a su destino. En una tarde-noche del mes de julio, la del 17 para más señas, se congregó en el Ruiz-Mateos en una convocatoria realizada por la Plataforma 'Salvemos al Xerez' para debatir si seguían apoyando al Xerez CD hasta sus últimos días o apostaba por la puesta en marcha del nuevo club. El sí a un referéndum para tomar la decisión de salir a competir de forma inmediata fue aprobado por una abrumadora mayoría.
La votación se llevó a cabo dos días después en el Edificio Jerez 2002 y a las 22:23 de la noche del viernes 19, el notario Javier Manrique levantaba acta del referéndum que decidía que el nuevo club saliera a competir en el curso 13/14. El 75’79% de los abonados que ejercieron su derecho al voto apostaron por el sí. En total, 909 personas votaron con 689 que se decantaron por el sí, 201 por el no y 10 fueron en blanco o nulos.
A partir de ese momento ya nada sería igual en la ciudad. Arrancaba la división de una única afición en dos y comenzaban a gestarse diferencias insalvables en uno y otro lado. Los aficionados que dieron el paso de alinearse con el Xerez DFC tomaron el camino que les dictó su corazón en aquellos momentos de incertidumbre.
El planteamiento era tan lógico como simple, pero el tiempo ha demostrado que no lo era tanto porque el Xerez CD -la SAD- no se liquidó y a día de hoy sigue viva y recuperando terreno cuando muchos se atrevieron a aventurar que tenía los días contados. Los puntos de vista eran diametralmente opuestos y el del Xerez DFC quedó marcado y claro desde el primer momento, huir del modelo de fútbol moderno proponiendo una alternativa popular, asamblearia y democrática, en la que las decisiones las tomaran sus socios.
Sin pausa, se constituyó la primera junta directiva provisional, con Sixto de la Calle como presidente, y comenzaron a trabajar en un proyecto desde cero, desde la categoría más baja. Carlos Orúe tomó el timón de la nave y tuvo a su mando una plantilla de un nivel sobresaliente, integrada por bastantes exjugadores del Deportivo de perfil alto, que cada jornada se veía respaldada en casa y fuera por miles de aficionado. La primera campaña se acercaron a los seis mil socios, concretamente 5.865 socios, la cota más alta alcanzada hasta el momento.
El domingo 15 de septiembre de 2013 el cuadro azulino disputó su primer partido oficial Chapín ante el Xerez Balompié en Segunda Provincial (1-5). A los 48 segundos, Barba marcaba el primer gol de la historia del nuevo club rematando un centro de César. En el Municipal, 4.500 personas.
Arrancaba el primer año de vida de un club que ha labrado su propia historia con luces y sombras porque no siempre la voluntad, el trabajo y las ganas son suficientes. Los azulinos subieron de forma rápida los peldaños del fútbol de barro y fueron ascendiendo temporada a temporada hasta llegar a División de Honor. El primer salto de categoría lo lograron en una gran tarde de fiesta en Chapín ante el Guadiaro (3-1) y con más de ocho mil aficionados en la grada en abril de 2014. Al curso siguiente, nuevo paseo y ascenso también en casa. En esta ocasión, contra el Espera (6-0) y una campaña después obtuvieron el pasaporte para División de Honor con el Puerto Real (3-0).
Y en División de Honor en el ejercicio (16/17), esos primeros derbis que muchos aseguraban que nunca llegarían a disputarse (1-2 y 1-1) y los primeros sinsabores a nivel deportivo. El equipo tuvo hasta cuatro entrenadores y no logró ascender a Tercera, interrumpiendo así su marcha triunfal.
En categoría nacional aterrizó en la temporada 18/19, tras proclamarse campeón en División de Honor (17/18) en casa frente al Chiclana (1-0) a falta de dos jornadas para la conclusión de la competición. Javi Tamayo anotó el tanto de la victoria.
Tras un par de ejercicios en Tercera rozando el ascenso, llegó la pandemia y también en la 20/21 uno de los momentos más felices de todos los aficionados azulinos. Aún con las secuelas del Covid-19, que hizo un importante destrozo en las arcas de la entidad y dejó a su hinchada, como a las de todos los clubes, primero en casa y luego acudiendo a cuentagotas al estadio, se produjo el mayor hito de la entidad.
El equipo, con Pérez Herrera, hacía historia, ya que lograba en el Manuel Polinario ante el Salerm Puente Genil una victoria decisiva el 9 de mayo de 2021. En un partido totalmente frenético lograba remontar y se imponía 2-4 con tantos de Antonio Sánchez, dos, Javilillo y Bello. El título de campeón, además, le daba el pasaporte para disputar por primera vez la Copa del Rey. El Leganés fue su rival y le dejó en la cuneta en Chapín al vencer por 1-2 el 2 de diciembre.
La primera campaña en Segunda RFEF, la 21/22 resultó un éxito. El combinado xerecista fue de menos a más y pasó de coquetear con los puestos de la zona baja y de tener problemas para vencer fuera de casa a terminar cerca de las plazas que daban acceso a pelear por el play-off a Primera RFEF. La temporada 22/23 fue la más turbulenta en estos diez años y tuvo de todo. Desde tres entrenadores hasta dos presidentes y también infinidad de jugadores buscando una permanencia que no llegó. El club volvió a Tercera, categoría que aspira a abandonar este mismo curso. En estos momentos, su trayectoria invita a soñar. Está afianzado en la zona noble y un porcentaje elevadísimo de posibilidades de pelear por el play-off.
Trayectoria institucional
La marcha deportiva del club ha ido estrechamente relacionada al plano institucional y la entidad ha tenido que superar momentos complicados, como el que llevó a la hasta hace sólo unos días directiva a convocar elecciones anticipadas por las críticas de un sector de la afición. Y es que el curso ha estado plagado de altibajos y de decisiones que levantaron un gran revuelo, como la destitución del director deportivo Edu Espada sólo ocho meses -de marzo a noviembre de 2023- después de llegar la entidad.
Sixto de la Calle, padre del xerecismo y mandatario honorífico, fue la primera figura que representó a la entidad, al asumir el puesto de forma provisional hasta que se configuró la primera directiva. Pepe Ravelo, fallecido el pasado 9 de octubre de 2022, fue el primer presidente y se convirtió en uno de sus grandes referentes. El privilegio de ser el primer mandatario elegido en las urnas se lo llevó Rafael Coca, que se impuso a la candidatura de Gómez Vallecillo el 8 de junio de 2017. Le tocó superar los momentos críticos de la pandemia, pero se marchó dejando el listón muy alto, bajo su mandato la entidad se plantó en Segunda RFEF.
Ignacio de la Calle quiso prolongar el legado de su padre y accedió después de Coca al cargo sin necesidad de acudir a las urnas porque no tuvo rivales. Su mandato fue corto, ya que dimitió tras la destitución de Pérez Herrera en octubre de 2022. Jesús Viloita, vicepresidente de de la Calle, convocó elecciones apostando por una línea continuista y tampoco tuvo rivales, por lo que fue elegido presidente.
La situación deportiva le empujó a adelantar los comicios. Se presentaron dos candidaturas: 'Todo X ti', encabezada por Paco González y 'Queda mucho por sentir', liderada por Sebastián Alonso de Medina. El segundo candidato, que ya cuenta con experiencia porque fue vicepresidente de Rafael Coca, se impuso con 647 votos a su rival, que obtuvo 481. Un total de 1.134 socios de 3.132 ejercieron su derecho al voto. A la nueva junta directiva le queda una dura etapa por delante, ya que la situación económica no es la mejor.
El banquillo y los ascensos
Entrenar a un equipo con las exigencias del Xerez DFC no es fácil y los continuos cambios en su banquillo así lo demuestra: Once entrenadores y dos interinos han sufrido y disfrutado. El jerezano Carlos Orúe aterrizó en la entidad para liderar el proyecto y consiguió los dos primeros ascensos de la entidad. Su adiós fue prematuro y polémico. En mayo de 2015, la entidad prescindió de él por desavenencias con los futbolistas.
Luego, llegó Dani Pendín, que como jugador fue uno de los buque insignia del equipo en sus primeros años. Logró subir a División de Honor, pero dio un paso al lado muy pronto en su segunda campaña al frente del plantel por los malos resultados. Corría el curso 16/17, un ejercicio decepcionante, que terminó en fracaso. José Luis González dirigió al plantel en un encuentro y luego llegaron Juan Antonio Sánchez Franzón y Juan Luis Aguilocho.
Pepe Masegosa le puso su firma al ascenso a Tercera en la 17/18 y en la 18/19, en el estreno del equipo en categoría nacional, fue destituido también por no cumplir con las expectativas. Andrés García Tébar, que rozó entrar en el play-off de ascenso a Segunda B entonces, cogió el relevo. La 19/20 la comenzó Tébar, pero presentó su dimisión irrevocable tras once jornadas, después de vencer por 3-0 en Chapín a la Lebrijana y con el Xerez DFC en puestos de fase de ascenso. Durante dos partidos de forma interina ocupó el banco Bernardo Plaza, su segundo, y luego fue el turno de Josu Uribe.
En una campaña marcada por la pandemia, el plantel cayó en la fase de ascenso en Marbella ante el Ciudad de Lucena en una eliminatoria marcada por la polémica. Una nefasta actuación arbitral dejó a los azulinos sin dar un nuevo paso hacia el ascenso.
Y en la 20/21, la directiva de Rafael Coca y Edu Villegas como director deportivo, hicieron caso a la voz de la afición. José Pérez Herrera aterrizó en el Xerez DFC para escribir algunas de las páginas más importantes su historia. Es el técnico con más partidos dirigidos al equipo, setenta.
Y, en una temporada en la que la pandemia aún hacia estragos, se proclamó campeón de Tercera. Ascendió de forma directa a Segunda RFEF, su plantel se ganó el pasaporte para la Copa del Rey y en el curso 21/22 logró la permanencia y estuvo a punto de pelear por el play-off a Primera RFEF. En la 22/23, las cosas se torcieron. Fue cesado en la jornada octava tras empatar en El Maulí contra el líder Antequera. Luego, llegaron Francis y Romerito, que no pudieron evitar el descenso. La directiva se precipitó y el presidente Ignacio de la Calle se marchó con el técnico por la decisión adoptada.
Edu Espada llegó en marzo de 2023 para poner supuestamente orden en la parcela deportiva, pero su paso por la entidad fue turbulento. De todos modos, también hizo buenas gestiones, como la contratación de David Sánchez como entrenador de una plantilla que partía con el reto de volver a Segunda RFEF. Al equipo, muy joven y prácticamente nuevo, le costó tomarle el pulso a la competición, pero a día de hoy se encuentra en un gran momento y el técnico se ha ganado el cariño y el respeto de la afición por el trabajo que está realizando con un plantel
Jugadores emblemáticos
En diez campañas, han pasado por la entidad un gran número de futbolistas, que han puesto su granito de arena en el crecimiento del club. Los hay emblemáticos, como casi todos los que formaron las primeras plantillas -Edu Villegas, Barba, Guille Escribano, Pedro Herrera, Dani Pendín, Romerito, Orihuela, Álex Padilla o Marcelo-, y también otros que han dejado huella por su aportación.
Entre todos estos últimos, los que más encuentros han defendido la elástica azulina son Antonio Bello, con casi 180 encuentros en cinco campañas, Padilla, con 163, y Barba, 141.
Los goleadores
En el capítulo de goleadores por temporadas es importante la figura de Guille en los primeros pasos del club. El ariete anotó 15 en la 13/14, luego subió la cifra en diez, 25 en la 14/15 y logró 26 en la 16/17. Adrián Gallardo, aunque sólo estuvo un curso en el club, dejó huella con sus 17 tantos. En la 16/17, Javi Tamayo se ganó el cariño de la grada por sus 16 dianas y su lucha dentro del campo y en la 18/19, la del estreno en Tercera, el ariete le puso la firma a 17. El último azulino que superó los diez goles en un mismo curso fue Cuenca en la 17/18.
Fundación y ciudad deportiva
El club cuenta desde marzo de 2015 con una fundación propia, 'Xerecismo en Libertad', cuyo objetivo es transmitir los valores de la entidad a través de actividades deportivas, sociales y culturales.
Apoyar a la cantera es uno de sus grandes fines y, para ello, también promueve "la construcción de una ciudad deportiva, que sirva para intensificar y potenciar el desarrollo integral de los ciudadanos y, especialmente, de los niños y jóvenes integrantes de la cantera del Xerez Deportivo FC". Es uno de los grandes retos de una entidad que ha ido creciendo con el paso de los años y que no se pone límites, aunque el fútbol profesional aún está lejos. "El club será lo que sus socios quieran" es uno de sus lemas.
También te puede interesar
Lo último