Bodegas y palacios de Jerez
EL REBUSCO
Conforme uno se va adentrado en la historia de la industria vitivinícola del Marco es más consciente de cuánto queda aún por conocer. En los últimos cincuenta años se han hecho aportaciones importantes, pero creo que tan solo hemos atisbado un pequeño porcentaje de lo que aún queda por investigar de forma seria y documentada.
Una maraña de errores se ha perpetuado en este asunto a lo largo de los tres últimos siglos. No es fácil si, además, muchos archivos se han perdido o destruidos intencionadamente, y otros están por organizar, catalogar y digitalizar.
Los nombres de Fernando Aroca, José Manuel Aladro, Carmen Borrego, Javier Maldonado, Alberto Ramos, Antonio Cabral, Lola Lozano, Ana Gómez, Bernardo Rodríguez Caparrini, José Domínguez Marchena, Rafael Montaño, y algunos otros, están relacionados con trabajos que han aportado algo de luz en este tiempo, realizando importantes hallazgos, y abriendo nuevas rutas de investigación.
Aún queda mucho por hacer.
Estrellas de cine y la BBC
Entre los muchos documentos audiovisuales que conserva la cadena de televisión británica BBC hemos dado con un curioso, y poco conocido, reportaje de 1956, el titulado Jerez Wine Festival.
Hasta Jerez se desplazó su reportero más popular de aquel tiempo, Richard Dimbleby, con motivo de la celebración de la Fiesta de la Vendimia.
Ese año, con Guido Williams, como Capataz de Honor, se quiso dedicar la Fiesta a Inglaterra que, al final, por motivos diplomáticos quedó en un homenaje a Shakespeare con su monumento erigido en el Parque González Hontoria.
Un documental de unos diez minutos de duración donde se hace un buen resumen de los diferentes actos organizados para la ocasión. Recomendamos su visionado.
Por otros artículos de esta sección sabemos que los artistas de cine han tenido especial predilección por conocer los vinos de Jerez. Hasta aquí han venido muchos de ellos.
De forma privada, sin que lo medios tuvieran conocimiento, la pareja del momento más famosa en Hollywood, Antonio Banderas y Melanie Griffith, pasaron por las bodegas Sandeman.
Mi primo Vicente Sánchez García, una nariz privilegiada para los vinos y experto venenciador cuando trabajaba en Sandeman, le dio unas clases con la venencia a Banderas. Y los tres aparecen en esta foto inédita hasta ahora.
González y Byass
En el libro La bebida española hemos hallado los retratos de algunos de los bodegueros jerezanos más importantes de los años ‘50. Una voluminosa obra recopilada por Julio Tarín Sabater en 1957.
Entre estos el de Manuel María González-Gordon (1886-1980). Al que vemos en su despacho.
Él fue el autor de la que se considera la Biblia de los vinos de Jerez: ‘Jerez-Xérès-Scherish, Noticias sobre el origen de esta cuidad,su historia y su vino’. La primera edición es de 1935, y aunque tuvo otras posteriores, los pocos ejemplares que quedan de ese año tienen un precio de coleccionista.
En el 2015, la Fundación González Byass publicó sus memorias. Con el atinado título de ‘Lo que diga Mimi’.
Tanto en una como en otra podemos vislumbrar la peculiar personalidad de un hombre que supo aprovechar sus conocimientos vinateros para agrandar su empresa y a la vez divertirse haciéndolo. Mimi era el apelativo cariñoso qque dedicaba a su mujer, Emilia Díez Gutiérrez.
Para conocer los entresijos de la compañía hay que consultar dos libros imprescindibles: ‘Paseo por González Byass’ (200, y ‘En familia.175 años mirando hacia el futuro’ (2010), cuya autora forma parte de esa gran saga bodeguera: Begoña García González-Gordon.
Y de ese mimo libro hemos tomado dos de sus socios ingleses hasta hace bien poco, los Byass: Robert William Byass (1860-1958), que estuvo casado con Ethel (Nin) Davies, cuya familia inglesa estaba afincadaen la ciudad con importantes intereses bodegueros;y la de su hijo, Reginald Cyril Byass (1887-1960).
No hemos reproducido, por espacio, la de Geoffrey Hawkings Byass, que en 1968 formó parte en la creación de Comité Español para la Potección del Sherry.
De Francia los Pemartín
Del palacio conocido popularmente como Recreo de las Cadenas hay mucho escrito. Me remito a lo publicado por mi buena amiga Fátima Ruiz de Lassaletta, que por su apellido debe estar presente aquí, ‘Casas señoriales, bodegas y sabores de Jerez’ (2006). Igualmente el de Juan Carlos Altamirano, ‘Real Escuela Arte Ecuestre’ (2007), y el de Ramón Queiro, ‘El Recreo de las Cadenas, Crónica de una intervención, 1984-2007’ (2008).
Su promotor fue el potentado Julián María Pemartín Laborde (1816-1885), casado con Cristina Hernández Boudrix, cuyos bustos podemos ver en dos de las hornacinas que decoran el edificio, y atribuidos al escultor Charles Auguste Lebourg.
El historiador Jesús Caballero Ragel ha planteado ciertas dudas sobre la atribución del Palacio a Charles Garnier, relacionándolo con otro arquitecto francés de la época, Salomón Adolphe Revel (1824-1887).
El Recreo de las Cadenas, palacio edificado entre 1861 y 1868 ‘es uno de los máximos exponentes de la arquitectura jerezana del siglo XIX. Actualmente es la sede de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez. Se trata de un palacio concebido a la manera de un “chateau” francés, situado por entonces en las afueras de Jerez entre las calles Pizarro y Camino de Lebrija. Su estilo es característico de la arquitectura ecléctica del siglo XIX’.
Vinculado con el padre del anterior, Julián Pemartín Rhodez (o Rodis, o Rodez) (1770-1853), está la figura de Fermín Antonio de Apecechea y Alarcón.
Apecechea, también escrito como Apezeceha, nació en Goizueta (Navarra), el 25 de julio de 1755. Con 22 años emigró a América, instalándose en Zacatecas (México). Una vez allí contrajo matrimonio con Juana Flores, hija de Manuel Flores Correa, teniente de Corregidor de Pánuco.
Su dedicación a la industria de la minería hizo que su fortuna aumentara considerablemente, así como su influencia social.
Una vez iniciando los sucesos que dieron lugar a la guerra por la independencia de las colonias americanas vuelve a la península, donde se afinca en Jerez.
En 1820 se asocia con un viejo conocido, Julián Pemartín, invirtiendo sus ganancias de las minas por el negocio bodeguero. Según Javier Maldonado ‘constituyeron la sociedad comanditaria Julián Pemartin y C.ª con un capital de seis millones de reales, de los que los socios aportaron el 33,5 y el 66,5 por ciento, respectivamente’.
El padrón de la ciudad de 1830 recoge algunos datos de tan ilustre personaje a la edad de 72 años. En este documento se indica que residía como hacendado en la calle Caballero nº 613, y casado, esta vez, con Manuela Alfaro, de 44 años.
Apecechea fallecería en Jerez el día 17 de junio de 1834 a causa del rebrote de cólera morbo que se produjo a inicios del verano de ese año.
Para su memoria la familia sufragó un imponente mausoleo, cuya ejecución estuvo a cargo del escultor gaditano José Ortiz.
Del óleo a la foto
Para este Rebusco traigo dos retratos poco conocidos. Uno es el de José María Lacoste Vignalet (1798-1881). El cuadro es un óleo propiedad del Casino Nacional, obra que fue donada por los hermanos Díez Ponce de León a la institución jerezana. La obra no está firmada, o al menos es ilegible el nombre del autor.
Miembro de una importante dinastía donde se mezcla sangre francesa y jerezana, y del que mi compañera académica, Fátima Ruiz, lo referencia en su libro ‘Franceses en la expansión del jerez’ (2021).
La representación hispno-británica la ostenta aquí Francisca Misa Busheroy, una mujer sobresaliente, vinculada al mundo del vino. En sus apellidos unía sangre española, inglesa y genovesa. Gran parte de su vida transcurrió entre España e Inglaterra.
Había nacido en Londres en 1852, y era hija de Manuel Misa Bertemati y Helena Boura Busheroy.
En 1874 contrajo matrimonio con Manuel José Bertemati Pareja, futuro II marqués de Bertemati avecindándose en Jerez y posteriormente en Campano, Chiclana. Al fallecer su marido, en 1935, y sin descendencia directa donó gran parte de su fortuna para fines benéficos.
Los padres de los contrayentes eran primos hermanos, un ejemplo más de la endogamia de aquella época entre familias adineradas. Había entre ellos un tercer grado de consanguinidad.
En septiembre de 1950 el Ayuntamiento de Chiclana le otorgó el título de Hija Adoptiva, y un año más tarde recibió del Gobierno de la nación la Gran Cruz de Beneficencia con distintivo blanco. En 1952 recibió el título de Hija Predilecta de la provincia otorgado por la Diputación Provincial de Cádiz.
Fallecería en su casa de Campano el 21 de septiembre de 1953, a la edad de ciento y un años.
Tanto José Luis Aragón Panés, Cronista Oficial de Chiclana de la Frontera, como el historiador José Marchena Domínguez han estudiado la trayectoria vital de Francisca.
1 Comentario