Historiadores, archiveros y documentalistas
EL REBUSCO
Destacados investigadores jerezanos
Olvidados en el callejero de la ciudad
Jerez/Una vez más volvemos a lamentar cómo el velo del olvido cae sobre aquellos jerezanos que de una manera u otra han destacado en sus profesiones, y que por circunstancias han tenido que vivir, y ejercer sus trabajos, en lugares diferentes a la ciudad que les vio nacer. Un hecho que, lamentablemente, no es aislado. Algunos de ellos, la espera es de años, aún no han sido homenajeados con una calle que lleve su nombre.
Para esta ocasión traemos en esta sección de El rebusco una serie de nombres que han sobresalido por sus investigaciones en diversas parcelas de las Humanidades, como la historia, la archivística, la documentación o la antropología.
Historiadores
Francisco de Paula Solano Pérez-Lila nació en Jerez de la Frontera en 1930. Historiador americanista, y académico correspondiente, por Cádiz, de la Real Academia de la Historia. De su amplia labor como investigador destacan sus trabajos relacionados con la América colonial hispana, entre ellos el de Tierra y sociedad en el reino de Guatemala (1977). y Antonio Ulloa y la Nueva España (1987).
Con motivo de su fallecimiento, el 18 de agosto de 1996, El País, dos días después, publicaba su necrológica. En la misma, José Ramón Urquijo lo consideraba como uno de los más importantes especialistas españoles en historia de América.
Se indicaba que fue profesor de investigación jubilado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), siendo doctor vinculado ad honorem del mismo organismo. Premio Nacional de Literatura en 1974, fue autor de numerosos trabajos sobre la historia colonial de América, de los que destacan sus aportaciones sobre los procesos urbanísticos e institucionales de Iberoamérica. Con motivo del Quinto Centenario promovió y dirigió numerosas investigaciones sobre las expediciones científicas del siglo XVIII. Junto a su labor científica hay que señalar su actividad en numerosos puestos de responsabilidad del CSIC: director del Instituto Fernández Oviedo (1983-1984) y del Centro de Estudios Históricos (1985-1991). Era miembro correspondiente de la mayoría de las academias de Historia, de los países americanos y estaba en posesión de diversas condecoraciones españolas y extranjeras, entre ellas la encomienda de número de Isabel la Católica.- vicedirector del Centro de Estudios Históricos.
Su importante biblioteca personal, como las obras que publicó a lo largo de su vida, fue donada al Archivo Histórico Provincial ante la falta de respuesta de las instituciones jerezanas.
El que esto escribe ha solicitado, hace años, una calle que lleve sus nombre. Aún pendiente de aprobación.
Otro historiador, esta vez especialista en arte medieval fue Francisco García Romo. Nacido en Jerez de la Frontera en 1901, estudió en las Universidades de Sevilla, Madrid, París (Institut d'Art et d'Archéologie, Sorbona), y participó en cursos como los del Centro de Estudios Superiores de Civilización Medieval, hasta llegar a constituirse en el gran teórico del arte medieval, de consideración y fama europea. Una de sus obras fundamentales es La escultura del siglo XI. España y Francia y sus antecedentes hispánicos, publicada por la editorial Planeta en 1973. Obra que posee el Archivo Municipal de Jerez como donación del que esto escribe.
Igualmente es destacable su participación en las revistas de arte, Goya y Archivo Español del Arte, con trabajos dedicados al arte Románico español y francés.
De sus numerosos artículos mencionamos los siguientes: Los pórticos de San Isidoro de León y de Saint-Benoit-sur-Loire y la iglesia de Sainte-Foy de conques (estudio comparativos de sus capiteles), en Archivo Español del Arte (AEA). nº 111. Madrid, 1955. "La escultura románica francesa hasta 1090: Los problemas", en Archivo Español del arte (AEA). Nº 119. Madrid, 1957, "La metamorfosis en la escultura románica", en la revista de arte Goya, nº 43,44 y 45, Julio-Diciembre, 1961.
Uno de los más importantes historiadores de Uruguay vio la luz en Jerez, nos referimos a José de Torres Wilson, del que sabemos que nació el 3 de setiembre de 1931. Su familia emigró a Montevideo cuando apenas contaba dos años.
No nos ha llegado más información de sus orígenes. Pasado el tiempo fue profesor de historia, y periodista de la prensa oral y escrita. Se desempeñó como Director del Museo Histórico Nacional uruguayo entre los años 1992 y 1997. Realizó estudios en el Departamento de Historia del Instituto de Profesores Artigas de Montevideo.
Ejerció la docencia impartiendo Historia en Enseñanza Secundaria, en los Institutos Normales y en el Instituto Magisterial Superior en Montevideo entre 1958 y 1973. En 1965 ganó, por concurso oposición, la Cátedra de Historia Nacional en los Institutos Normales de Montevideo.
En 1974 sería destituido por la dictadura cívico-militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985.
A partir de 1985, con el restablecimiento de la democracia, fue restituido a sus cátedras de Historia en los Institutos Normales y en el Instituto Magisterial Superior.
Con motivo de su fallecimiento, que tuvo lugar en Montevideo el 4 de agosto de 1999, la Cámara de Diputados de Uruguay le rendiría un homenaje.De sus libros hay que mencionar: La conciencia histórica uruguaya (1965), Diez Ensayos sobre Historia Uruguaya (1973), Oribe: El drama del Estado Oriental (1976), Caudillos y partidos políticos (1978), Brevísima Historia del Uruguay. Montevideo (1985), ¿Quiénes escribieron nuestra historia? 1940-1990 (1992).
Archivero, documentalista
Miguel Molina Campuzano fue un destacado archivero además de escritor. Nació en Jerez el 16 de noviembre de 1918, en la calle Manuel María González y falleció en Almería el 6 de septiembre del 2008.
Estudió en el Instituto Provincial de Jerez. A los doce años se trasladó a Madrid con su familia. Su tío, Manuel Molina López estuvo vinculado al comercio del vino como marquista con el nombre de Molina y Hnos. Llegó a ser director de la Hemeroteca Municipal de Madrid y decano del Colegio del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Ayuntamiento de Madrid. Cultivó la amistad de personajes como Julio Caro Baroja, que lo menciona en su autobiografía, Leopoldo Torres Balbás o Antonio Millán-Puelles. Estuvo casado con Ana María Claramunt Muntán, con la que no tuvo descendencia. La asociación cultural jerezana. Cine-Club Popular, ha solicitado al Ayuntamiento una calle que lleve su nombre. Aún sin respuesta municipal.
Gracias a las gestiones del que esto escribe, el propio Miguel Molina hizo donación de algunas de sus publicaciones a la Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez.
En la especialidad de la documentación en nuestro país destacan dos paisanos nuestros, Gabriel Galdón y Antonio García.
El documentalista jerezano, Gabriel Galdón López. Es considerado uno de los mayores expertos en la materia. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1985), ha sido Profesor Titular en la universidad pública y Director del Departamento de Periodismo y Decano de la Facultad de Ciencias de la Información en dos universidades privadas españolas, así como profesor visitante extraordinario en varias universidades europeas y americanas.
En la actualidad es Catedrático de Periodismo de la Universidad San Pablo-CEU. Su investigación y docencia abarca los ámbitos de la Documentación Periodística, la Teoría Crítica de la Información, la Ética Informativa y el análisis de la Información Religiosa. Autor de una decena de libros, entre los que cabe destacar:
Perfil histórico de la documentación en la prensa de información general (1986); El servicio de documentación de prensa (1986), Desinformación. Método, aspectos y soluciones (1994), Introducción a la comunicación y a la información (2001), y Teoría y práctica de la documentación informativa (2002);
Actualmente imparte las asignaturas de Teoría de la Comunicación y de la Información y Documentación Informativa en la USP-CEU. Además, ha dado cursos de doctorado y postgrado en más de quince universidades de todo el mundo, y escrito más de cuarenta aportaciones científicas, entre las que destacan "Perfil histórico de documentación en la prensa de información general", considerada como la pionera en este campo en España o "La enseñanza del periodismo, una propuesta de futuro".
Por su parte, Antonio Luis García Gutiérrez, nacido el 27 de agosto de 1955, obtuvo la licenciatura en 1979, y el doctorado en Ciencias de la Información-Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, en 1982. Catedrático de Periodismo de la Universidad de Sevilla, desde 1994. Desde 1980 a 1993, profesor encargado de curso, profesor adjunto y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director del Departamento de Comunicación de la Universidad de Sevilla y del Departamento de Periodismo durante más de diez años. Consultor de organismos internacionales en materia de información, documentación y comunicación.
Profesor visitante de Universidades nacionales e internacionales como la de Tampere, Laval de Quebec, Aarhus, Colima, Sao Paulo (Brasil), Federal de Parana y Brasilia, País Vasco, Universidad de La Habana, y la de la Frontera, en Chile.
Consultor del Instituto andaluz del Patrimonio Histórico para la construcción elaboración del Thesaurus de Patrimonio histórico andaluz 1995-97, consultor de CTD
para la elaboración del Thesaurus electrotécnico del sector eléctrico español Asinel, 1990-92 Medalla de Oro y Diploma de la Fundación Kaula Endowment (India) de 1996 concedida por la dedicación y los trabajos publicados en el área de la Información/ Documentación y la Organización y circulación del conocimiento.
Antropólgo
Aunque su especialidad es la antropologia, no queremos dejar de mencionar a Esteban Ruiz Ballesteros, Nacido en nuestra ciudad en 1966 ha ejercido su docencia, como profesor de Antropología social en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, formando parte del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP).
Por su labor recibió la medalla de la Universidad Pablo Olavide al Mérito, 2010.
Entre sus libro publicados habría que mencionar: Minería y Poder. Antropología política en Riotinto (1998), Higuera de la Sierra. Un estudio sobre sociabilidad, identidades y poder (1999), Construcción simbólica de la ciudad. Política local y localismo (2000), con un amplio capítulo dedicado a Jerez; Intervención social: discursos y poder (2005), y Agua blanca. Comunidad y turismo en el Pacífico ecuatorial (Quito, 2009).
También te puede interesar
Lo último