El IES Vega del Guadalete, un ejemplo de trabajo docente
Dos profesores del instituto de La Barca, reconocidos por el Ministerio de Educación en los premios Francisco Giner de los Ríos

Jerez/El instituto Vega del Guadalete de La Barca se ha convertido en un referente a nivel docente. Aunque apenas tiene 15 años de vida, el centro empieza a ser conocido ya no sólo en términos locales, sino también en el ámbito andaluz y nacional. Su último logro ha llegado desde la capital de España, pues hace unos meses ha sido reconocido con el primer premio de los prestigiosos Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa.
En concreto, dos de sus profesores, Carlos García Ramos y Sonia María Gallardo Cano, han obtenido el Premio Especial al Mejor Trabajo, dotado con 24.000 euros, por el proyecto 'En busca de nuestras raíces'.
'En Busca de nuestras raíces' es un conjunto de tareas integradas centradas en la Grecia clásica que tienen como objetivo fundamental conocer y sentirse identificado con las raíces de la propia cultura para así explorar y, consecuentemente, respetar y apreciar otras realidades culturales.
Dicho proyecto se ha desarrollado durante los cursos 16/17 y 17/18, estructurándose en dos bloques. El primero de ellos aborda el montaje de una obra dramática. A través su puesta en escena (guión, escenografía, vestuario, peluquería y maquillaje, música y coreografía, ensayos y representación) se logró acercar e integrar al alumnado en el contexto social y cultural, un recurso muy eficaz para abordar el conocimiento.
El alumnado, por tanto, ha tenido que profundizar, desde diferentes disciplinas, hasta las raíces de la cultura occidental, de su propia cultura.
El segundo bloque comprendía una reproducción tridimensional de la fachada occidental del Partenón; tres composiciones de gran formato (3.00 x 9.00 m) con los interiores del templo; dibujos a gran escala de cuarenta personajes mitológicos por categorías y una reproducción tridimensional (2.00 x 3.00 m) del caballo de Troya.
Todo ello conforma el cuerpo principal de una exposición que incluye una guía didáctica cuyas actividades pretenden promover entre el alumnado actitudes positivas hacia el arte, las matemáticas, la filosofía, la literatura, la historia..., además de resaltar la importancia que el conocimiento de otros pueblos desempeña en la sociedad actual.
Este nuevo galardón forma parte de los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa, premios que han alcanzado en 2017 su treinta y tres edición y que son entregados anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Fundación BBVA. Entre sus direcrices está "servir de estímulo al profesorado para la realización de trabajos de investigación pedagógica e innovación educativa que de otro modo no se habían llevado a cabo y que contribuyen al logro de los mencionados objetivos".
No es la primera vez que ambos docentes reciben un galardón conjunto, ya que en 2015, tanto Carlos García Ramos como Sonia María Gallardo Cano fueron reconocidos con los Premios Rosa Regás en la modalidad de materiales curriculares inéditos. En aquella ocasión fue por el proyecto 'Reaccciona', cuyo principal objetivo era concienciar a los jóvenes contra la violencia de género, así como con el de buscar la implicación del alumnado adolescente en este drama social.
Cinco lustros de premios en todas las facetas
El reconocimiento en los premios Francisco Giner de los Ríos se une a la importante lista que acumula el instituto de La Barca. Los más recientes han sido el premio Rosa Regás por el trabajo-exposición 'Reacciona', la mención honorífica en la convocatoria de Innovación Educativa del MEC, el segundo premio Joaquín Guichot a Investigaciones, Experiencias y materiales sobre Andalucía y su cultura, en su XXV edición, por el trabajo 'Colonización y memoria', primer premio Domínguez Ortiz en su XXI edición por 'Instituarte'.
También te puede interesar
Lo último