Compras
Mercadillo de grandes ofertas este fin de semana en Jerez

Jaramagos

Ya está aquí la primavera

Jaramagos
José Y Agustín García Lázaro

20 de marzo 2016 - 01:00

YA está aquí la primavera. Y este año la estrenamos en domingo, cuando ustedes leen estas páginas. Fiel al ritmo de los días y al cotidiano repetirse de las estaciones, con esa precisión con la que los sabios calculan el incesante movimiento de los astros, la primavera de 2016 ha comenzado puntualmente este domingo 20 de marzo a las 05:30 hora oficial peninsular, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. En su rigor teórico, los astrónomos informan que durará 92 días y que terminará el 21 de junio a las 0:34 para dar paso al verano. Pero en la práctica, los indicios de la primavera, las múltiples señales con las que se manifiesta, llevan ya entre nosotros varias semanas en las que, pese a las escasas lluvias del invierno, asistimos al renacimiento de todo lo vegetal.

Ya está aquí la primavera y de nuevo los brotes de los árboles y arbustos, las hierbas y las flores, van cambiando poco a poco el aspecto del campo, del paisaje y así, cuando recorremos estos días los caminos de la campiña, sale la primavera a nuestro encuentro por todos los rincones. Especialmente llamativas son para nosotros las flores de las cunetas, esas que pasan desapercibidas para la mayoría de los paseantes y que son despreciadas por casi todos como "malas yerbas".

Entre las más humildes de las flores, pocas tan hermosas como el jaramago. Apenas el invierno dobla el mes de febrero y si las lluvias han sido oportunas, los jaramagos empiezan a pintar de amarillo los linderos de los campos, los bordes de los caminos, los ribazos de los arroyos. En pocas semanas, anunciando ya la primavera, su tenue follaje y sus vistosas y diminutas flores, como si de un cuadro impresionista se tratara, visten de color los baldíos, los terrenos incultos, las laderas y cunetas de los carriles, los setos, los solares abandonados, los viejos muros…

En un alarde de aérea ligereza, se enseñorean en los tejados de las viejas casas y, aún con cierto descaro irreverente, se asoman también por las cornisas de las iglesias mostrando sus tenues y delicados colores. A nuestro entender, su sencilla belleza los rescatan del reino de las "malas yerbas" al que se les había condenado, por su persistente omnipresencia y por esa forma obstinada con la que se instalan, más que como invasores, como auténticos sobrevivientes que resisten entre las ruinas y los escombros.

Los sencillos y hermosos jaramagos ya habían sido ganados para la literatura y elevados a los altares de las letras gracias a Rodrigo Caro, quien hace más de cuatro siglos, los inmortalizara en su célebre Canción a las Ruinas de Itálica como imagen viva de la decadencia:

El jaramago, o mejor dicho los jaramagos, así en plural, es el nombre común de diferentes especies de plantas herbáceas, pertenecientes también a distintos géneros de la familia de las Crucíferas. Sus matas, con tallos, muy ramificados, llegan a alcanzar los 60 u 80 cm de altura, destacando en ellos sus pequeñas flores amarillas (o blancas en algunas especies), que se caracterizan por tener cuatro pétalos en forma de cruz, lo que da nombra a la mencionada familia. Las flores se disponen en largas espigas terminales. Sus frutos pasan también desapercibidos, y presentan el aspecto de unas diminutas vainas casi cilíndricas, torcidas ligeramente en las puntas, conteniendo muchas semillas que garantizaran su presencia y dispersión en años sucesivos. De ellas se alimentan numerosas especies de aves granívoras.

En nuestras campiñas comparten este nombre, como se ha dicho, diferentes especies, siendo las más conocidas Diplotaxis siifolia, Sisymbrium irio o S. officinale, de tallo piloso. Junto a ellas son también muy comunes Diplotaxis cathólica, D. virgata o D. erucoides, esta última de pequeñas flores de color blanco.

Entre otras especies de jaramago que podemos ver en torno a Jerez mencionaremos también a Hirschfeldia incana, jaramago de pequeñas flores blancas, o Sinapis alba, conocido también como mostaza blanca, de delicadas flores amarillas (1).

Volviendo a la literatura, nuestro gran poeta Manuel Ríos Ruiz, acudió también a esta humilde flor ("flor mínima") para dar título a una de sus obras Los predios del jaramago, con la que fue galardonado con el premio "José María Lacalle 1978". En muchos de los poemas de este hermoso libro, por su fuerza evocadora, se hace alusión al jaramago, como por ejemplo en el titulado Travesía de la celda: "…Este jaramago crece/ del puro escombro, cenicienta carne, cuerpo/ en pena de una historia creada en su camino" (2).

Otros muchos poetas han tenido presente al jaramago en sus obras, como el arcenes Julio Mariscal, Antonio Machado, Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez quien dedica a su amigo Javier de Intuyesen el hermoso texto titulado Trigo y Jaramago (3).

Sin embargo, nada mejor para expresar la serena belleza que para nosotros encierran estas humildes flores que recordar lo que otro gran escritor de esta tierra, Sebastián Rubiales, dice de ellas en su novela Del viento al infinito:

"Recuerda la existencia humana a la flor del jaramago, tan escasa de dones, sin olor, sin vistosidad, sin delicadeza, tan poca cosa, y, sin embargo, tan fieramente constante, tan inquebrantable, rebrota una y mil veces en las condiciones más hostiles para una planta. Su acerada voluntad nace entre escombros y supera, una tras otras, todas las adversidades de una manera sorprendente. Del mismo modo, el hombre" (4).

Imagina el lector que, por estas razones, ya no podemos pensar que los jaramagos, los hermosos jaramagos que nos anuncian cada año la primavera son "malas hierbas". Feliz primavera.

Consultar referencias bibliográficas y reportaje fotográfico en http://www.entornoajerez.com/

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lectores sin remedio

Cultura

Lo último