Jerez frena su crecimiento
Evolución del padrón en la provincia de Cádiz
La ciudad pierde 46 habitantes a lo largo de 2015 y rompe la dinámica de crecimiento de los últimos dos años. Algeciras ya supera en población a Cádiz, que pasa a ser la tercera en la provincia.

Jerez/Después de dos años de incremento, el padrón municipal de Jerez se ha visto reducido en un año en 46 habitantes. Así lo corrobora el informe publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística que a 1 de enero de 2016 cifra la población de la ciudad en 212.830 habitantes.
Esta situación, el descenso con respecto a 2014, se antoja especialmente llamativo ya que es la segunda vez en la última década (es decir, desde el 2007) que se produce un retroceso. La última vez sucedió en 2013, cuando se produjo, en relación a 2012, una variación negativa de 230 personas. En esta ocasión el descenso no es tan llamativo, si bien es verdad que habrá que seguir de cerca la indicación para ver la tendencia demográfica.
De cualquier modo, en los últimos diez años, Jerez ha incrementado el número de moradores en 10.143 personas más, un crecimiento que ha ido a menos conforme han pasado los años, toda vez que de las casi tres mil personas con las que se aumentaba anualmente a finales del dos mil (es decir, antes de la crisis) se ha pasado a una media en los últimos años que ronda el medio millar de personas (+554 en 2014 y +650 en 2015). En este sentido, el mayor incremento de la última década se produjo entre 2006 y 2007, con 3.143 personas, y el descenso más importante tuvo lugar entre 2012 y 2013 cuando se pasó a una reducción de 230 habitantes.
Estadísticamente hablando, la ciudad mantiene, no obstante, su balance positivo. Tanto que en los últimos 20 años, es decir desde 1996, Jerez ha visto incrementada su población en un catorce por ciento, cuenta con 30.561 habitantes más.
Pese a todo, la ciudad sigue siendo la urbe más importante en cuanto a población en la provincia, aunque ahora con Algeciras como segunda localidad tras superar en número de habitantes a Cádiz. Algeciras se sitúa ahora en 120.601 personas empadronadas, y Cádiz quedaba relegada al tercer lugar con una población de derecho que sigue descendiendo de manera galopante, tocando ahora fondo con apenas 118.919 habitantes.
Este adelantamiento por parte de Algeciras tiene además tintes históricos, ya que Cádiz se convierte de esta manera en la primera capital de provincia en la historia de España que se ve superada en población por dos municipios de su misma circunscripción. Hay otras capitales que tienen otros municipios en sus provincias con un padrón más elevado. Es lo que se le sucede por ejemplo a Oviedo, Pontevedra y Toledo, que tienen menos habitantes que Gijón, Vigo y Talavera de la Reina, respectivamente. Pero nunca, hasta ayer, una capital de provincia había tenido dos municipios con más vecinos, que es precisamente lo que le ha sucedido a Cádiz. Primero le superó Jerez en la década de los cuarenta del siglo pasado y ayer sucedió lo propio con la localidad algecireña.
Esta última revisión del padrón publicada por el INE analiza la evolución de la población a lo largo del año 2015. Y en ese ejercicio ha quedado constatado que la capital gaditana perdió otros 1.549 habitantes. De esta manera, Cádiz cumple la friolera de 35 años consecutivos perdiendo población, precisamente desde que alcanzara su techo en 1991, cuando llegó a registrar hasta 154.347 personas empadronadas. Pero Cádiz inició a principios de los noventa un declive tremendo que le ha hecho perder a la ciudad 33.746 vecinos desde entonces, lo que supone más que la población entera de Rota o de Arcos, por poner apenas dos ejemplos significativos.
La falta de suelo para poder crecer, el alto coste de una vivienda y, sobre todo, unos índices de desempleo que siguen siendo alarmantes han obligado a muchos jóvenes y a familias enteras de la capital gaditana a emigrar, bien a otros enclaves de dentro y de fuera de España o bien a otros puntos de la provincia como, sobre todo, Puerto Real o San Fernando.
El sentido común invita a pensar que la población de Cádiz debería tocar suelo cualquier año de éstos y que será muy difícil, por no decir imposible, que el padrón de la capital gaditana pueda bajar algún día de la barrera mágica de los 100.000 personas. No obstante ya hay quienes no descartan que la capital de la provincia pueda verse superada, incluso dentro de bastantes años, por San Fernando, una opción probable pero que parece a priori muy complicada. Actualmente Cádiz tiene casi 23.000 habitantes más que la localidad isleña, que parece alejarse de su sueño de tener 100.000 vecinos, entre otras cosas porque suma seis años consecutivos perdiendo habitantes.
Pero no sólo Cádiz y San Fernando perdieron población a lo largo del año pasado. Es más, hasta 30 de los 44 municipios que conforman la provincia gaditana ganaron habitantes en 2015. Los únicos que se salvaron de la quema fueron Algeciras, Sanlúcar, San Roque, Los Barrios, Conil, Chipiona, Tarifa, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas, Algodonales, San José del Valle, Castellar, El Bosque y Torre Alháquime.
Al margen de Jerez, entre los municipios que vieron descender su padrón en el último ejercicio hay casos significativos. El más llamativo puede ser por ejemplo el de Chiclana, que venía registrando subidas anuales del padrón como mínimo desde la década de los ochenta. Es verdad que la localidad chiclanera sólo perdió 132 vecinos en 2015 pero ello supone un freno significativo en el municipio de la Bahía de Cádiz que más venía creciendo en las últimas décadas.
Y El Puerto de Santa María, por su parte, también parece alejarse de su sueño de alcanzar los 90.000 vecinos después de sumar tres años consecutivos perdiendo población. En 2015, por ejemplo, su padrón se redujo en 151 personas.
De entre las ocho poblaciones grandes de la provincia, es decir, aquellas que superan los 50.000 habitantes, las únicas que han visto aumentar su padrón han sido Algeciras (con una subida de 1.681 personas) y Sanlúcar, que creció en 187 vecinos. La Línea, por su parte, experimentó un mínimo descenso cifrado en apenas 74 habitantes.
En la tabla adjunta se refleja la evolución del padrón en el conjunto de los 44 municipios de la provincia y la diferencia tanto con respecto al último año como en lo referente a la última década. En este último apartado cabe resaltar que hasta 20 municipios gaditanos han visto perder población entre el 1 de enero de 2006 y el mismo día de 2016. Entre ellos están, cómo no, la capital gaditana, que se ha dejado más de 11.600 vecinos por el camino en este decenio, pero también 16 de los 19 municipios aglutinados en la comarca de la Sierra de Cádiz.
La última revisión del padrón publicada ayer por el INE le da a la provincia de Cádiz de manera oficial una población de derecho de 1.239.889 personas, lo que supone 395 habitantes menos que doce meses antes. Esta cifra no se pisa con la anterior aportada por el mismo INE la semana pasada, y en la que adelantaba que la provincia gaditana había alcanzado el 1 de julio de este 2016 un récord histórico de población al alcanzar los 1.248.601 habitantes. Este dato, no obstante, tiene aún un carácter provisional y deberá ser refrendado en los próximos meses.
En cualquier caso, con su padrón oficial de 1.239.889 habitantes Cádiz se mantiene como la octava provincia de España en número total de habitantes.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por la Ibense 1892