Jerezanos por el mundo con distintos apellidos
Son numerosos los municipios que llevan 'Jerez' en su nombre, pero muy distintos entre ellos El más lejano es Jerez de García Salinas, en el estado mexicano de Zacatecas
No cabe duda de que al mencionar la palabra Jerez, lo primero que se le viene a la cabeza a cualquier persona de España es Jerez de la Frontera. Principalmente por el flamenco, el vino y los caballos, aunque tenga una serie de encantos algo más escondidos al margen de los tres principales. En el resto del mundo, sin embargo, es más sencillo encontrar a un inglés, un argentino o un estadounidense que relacione la palabra 'jerez' con el vino aquí producido que con la propia ciudad andaluza.
Pero que nuestra Jerez sea la más conocida internacionalmente no quiere decir que sea la única. Fuera de la provincia, de Andalucía, de España e incluso fuera del continente, existen municipios con una historia propia, una gastronomía, unas costumbres y un sello distintos que también llevan en su nombre esta bonita palabra.
De esta forma, dejando al margen a la quinta ciudad más poblada de Andalucía, nos desplazamos hasta Extremadura, y más concretamente a Badajoz, para dar con nuestra homónima más cercana -y también la más conocida en Jerez de la Frontera-, Jerez de los Caballeros. Este municipio, situado a 72 kilómetros de la capital y cercana a los 10.000 habitantes, registra datos desde la época prehistórica. Se encuentran, de esta forma, restos arqueológicos como el Dolmen de Toriñuelo, en la dehesa de la Granja. Tuvo posteriormente una ocupación romana destacada, por el hecho también de encontrarse cerca de Emerita Augusta, actual Mérida y ciudad importante de aquella época.
Jerez de los Caballeros tuvo relevancia también durante la época árabe -cuando era llamada 'Xerixa' o 'Xeris'-. Con la reconquista del rey Alfonso IX de León y la ayuda de los caballeros templarios, el lugar volvió a estar en manos cristianas desde 1230, siendo donada la villa a la Orden del Temple, disuelta en 1312. Fue entonces cuando se adoptó el nombre de Jerez de los Caballeros, por la resistencia de estos templarios a que la ciudad cayera en manos de la corona, muriendo todos ellos degollados.
Son de destacar en este municipio la iglesia de San Miguel y la ermita de Santiago, que comparten nombre con dos de los más importantes edificios religiosos de nuestra ciudad. Celebra además, en el mes de mayo, su famosa Feria del Jamón, con degustaciones del producto estrella español.
Siguiendo con nuestros 'tocayos', no hace falta salir de Andalucía para dar con otra de las 'Jerez' de las que tenemos constancia. Eso sí, hay que tener en cuenta que no es Jerez como tal, pues va acentuada en su primera 'e'. Jérez del Marquesado, a pesar de encontrarse en Andalucía, no es el municipio más cercano al nuestro -269 km. nos separan-, pero también cuenta con una larga historia y alguna que otra anécdota curiosa. No obstante es, con una abismal diferencia, más pequeña que su hermana gaditana. Jérez del Marquesado supera por poco los 1000 habitantes -1027 según el Instituto Nacional de Estadística-.
Existía desde la época musulmana bajo el nombre de 'Xeriz' -muy parecido al de Badajoz en la misma etapa-, siendo a finales del siglo XV cuando cayó en manos del gran cardenal de España. Está situado en el parque natural de Sierra Nevada, lo que lo convierte en un punto turístico importante en cuanto al senderismo y a otras actividades de alta montaña.
La Virgen de la Purificación recibe su homenaje en la última quincena de septiembre, dando lugar a las fiestas locales del pueblo. El Ramblón acoge las verbenas de San Juan y San Pablo los días 24 y 29 de junio y el último domingo de abril se celebra una romería. Añadido a esto, se lleva a cabo una feria del ganado a finales de octubre.
Desde Granada tendríamos que saltar directamente a Latinoamérica para dar con la siguiente Jerez. Concretamente, hasta el sur de Guatemala, en el departamento de Jutiapa, donde se halla Jerez -sin apellido-, a 8.528 kilómetros. Posee una población de unos 6.000 habitantes y lleva una vida prácticamente rural. A pesar de su nombre actual, que fue adquirido el 5 de octubre de 1892 en honor al oficial nicaragüense Máximo Jerez, su denominación original era 'Chingo'.
Jerez cuenta con un famoso volcán que recibe este antiguo nombre del lugar, y que hace aproximadamente un mes causó graves problemas a la población. La intensificación de las lluvias a finales de mayo hizo que grandes cantidades de agua cayeran desde el mismo arrastrando piedras, lodo e incluso animales muertos. Fue la noche del pasado 17 de junio cuando los problemas aumentaron considerablemente ya que las precipitaciones crecieron, haciendo que desde el 'Chingo' continuara cayendo material volcánico, que hizo que decenas de casas quedaran inundadas y las calles bloqueadas por este material. Por todo esto, unas 70 familias tuvieron que abandonar sus hogares, sobre todo en la calle principal y las orillas de un lugar conocido como 'La Quebrada'. A día de hoy, Jerez se termina de recuperar de este azote de la naturaleza que dejó al municipio en una situación de emergencia durante varias semanas.
Como buena zona rural, la gran mayoría de los habitantes de Jerez viven de una agricultura muy natural, especialmente de la siembra del maíz, el frijol, el café y el tomate. Además de esto, subsisten de las remesas que sus familiares envían desde los Estados Unidos.
Al igual que en Jerez de la Frontera y en la provincia de Cádiz, esta Jerez celebra la Semana Santa, el carnaval, los días de la madre y del padre y, a nivel nacional, el día de la independencia -15 de septiembre-, el de la raza -que coincide con el nuestro de la Hispanidad, el 12 de octubre- y el de la revolución, el 20 del mismo mes.
Para terminar este recorrido por nuestras ciudades 'tocayas', no tenemos que salir de Latinoamérica. Eso sí, hay que viajar aproximadamente medio millar de kilómetros desde Jutiapa para llegar hasta México, donde en la provincia de Zacatecas se encuentra Jerez de García Salinas, a 9.112 km. A pesar de la distancia, su nombre fue impuesto por los conquistadores que venían de España, y por el parecido del territorio con Jerez de la Frontera. De nuestra ciudad eran Pedro Carrillo, Pedro Caldera y Martín Moreno, fundadores de la ciudad, que la llamaron así en 1570, año de su creación.
El apellido que le acompaña -de García Salinas-, tiene que ver con el propio Francisco García Salinas, gobernador que da paso al concepto conocido como 'federalismo', y que hizo liberar las políticas centralistas y conservadoras que tantos problemas conllevaron en el país. Gracias a esta figura, se consiguió que se llevara a cabo la socialización de los poderes de México, dando participación de los ingresos fiscales y de los ciudadanos, que anteriormente no tenían voz ante los grupos de poder y los capitalistas del momento. Mientras era gobernador de Zacatecas, además, fundó un instituto literario que es el precursor de la actual Universidad Autónoma de Zacatecas. Por todo esto, su apellido acompañó desde entonces al nombre de la ciudad.
La 'Jerez' mexicana guarda relación con nuestro país el hecho de que muchas de sus construcciones son de estilo gótico y barroco, con gran importancia de su centro histórico, gracias al Santuario de Nuestra Señora de la Soledad o la parroquia de la Inmaculada, entre otros. Las festividades del municipio comienzan con el carnaval, mientras que en abril tiene lugar la Feria de la Primavera, tras finalizar la Cuaresma.
Para relacionar una vez más a Jerez de Zacatecas con Jerez de la Frontera, hay que destacar el dato de que intentaron hermanarse en el año 2005, pero diversas circunstancias no hicieron posible tal hecho y la 'Jerez' mexicana se quedó hasta día de hoy con su único hermanamiento, Laredo, en el estado norteamericano de Texas.
De esta forma, y siendo evidente la absoluta heterogeneidad entre tamaño, hábitos, costumbres, gastronomía, población e historia entre los lugares del mundo bautizados bajo esta misma palabra, sólo se puede sacar la semejanza más absoluta y simple que podríamos encontrar: cualquier persona del mundo que habite un pueblo o ciudad que se llame Jerez compartirá con los de los demás el gentilicio jerezano o jerezana, que domina en estas cinco ciudades que pueblan España y Latinoamérica.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por la Ibense 1892