El Obispado justifica el uso del himno nacional en las procesiones

La Diócesis de Asidonia-Jerez contradice así al párroco de Santa Ana que criticó duramente que se interpretara esta pieza al finalizar la procesión del Corpus

Repetto, junto con el obispo y la alcaldesa, en San Dionisio.
Repetto, junto con el obispo y la alcaldesa, en San Dionisio.
Redacción / Jerez

24 de junio 2010 - 01:00

El delegado diocesano de Liturgia de la Diócesis de Asidonia-Jerez, José Luis Repetto, aclaró ayer que la interpretación del himno de España en las salidas procesionales de Cristo y María, así como en sus coronaciones canónicas, responde a que "se les reconoce la categoría de rey y de reina", añadiendo que "nadie pone en tela de juicio" este uso, según informan desde Europa Press. De hecho, especificó que el sentido de la interpretación del himno en actos litúrgicos se basa "en el reconocimiento de su condición, anterior en la historia, de Marcha Real.

La Diócesis de Asidonia-Jerez realizó esta aclaración en un comunicado, colgado en su página web, a raíz de las declaraciones del párroco de Santa Ana que se mostró días atrás en contra de que se interpretara el himno nacional al finalizar la procesión del Corpus.

En concreto, el párroco de Santa Ana explicó que el himno se tocó a la salida de la procesión sin que dijese nada en ese momento, pero "cuando me enteré de que lo volvían a hacer al final es cuando pedí que se tocaran otras canciones más acordes al acto".

En este punto, el sacerdote justificó su petición en que es "partidario de la independencia entre la Iglesia y el Estado" y al considerar que "no hay que permitir la intromisión de lo civil en lo religioso, como tampoco quiere el Estado que la Iglesia se meta en su terreno".

Por ello, ante esta "confusión" sobre el uso del himno nacional en los actos litúrgicos, Repetto aclaró que su utilización en las salidas procesionales del Señor y la Virgen se hace en reconocimiento a "la categoría de rey y reina".

Según dijo, un elemento que fija su uso en estos términos y no en su interpretación musical "indiscriminada" en actos por la Iglesia, reside en el hecho diferencial de que cuando quien procesiona es un santo se tocan otras marchas diferentes. "En cambio, cuando salía un santo, como es el caso de San Juan de la Hermandad del Nazareno, siempre se tocó la Marcha de Infantes", explicó.

José Luis Repetto añadió, además, que en este ámbito hay que situar, igualmente, las coronaciones canónicas de Cristo y de María "que aún se mantienen y nadie pone en tela de juicio" y concluyó instando que "el uso, indicado para Jesús y María, de la que siempre fue Marcha Real, lo es especialmente en el caso del Santísimo".

stats