La Junta elige a 45 centros educativos de Jerez para formar parte del Programa CIMA de transformación digital

Educación

El programa está centrado en la innovación y mejora de los procesos de aprendizaje

Alumnos del IES Elena García Armada llevan coplas de Nochebuenas a la residencia de ancianos Vitalia

Una imagen del colegio Poeta Carlos Álvarez.
Una imagen del colegio Poeta Carlos Álvarez.

Cuarenta y ocho centros educativos de la ciudad han sido seleccionados para participar en el programa CIMA (Inovación educativa), una herramienta pedagógica para impulsar la innovación y transformación del proyecto educativo del centro (PE) desde el análisis, reflexión y evaluación participativa garantizando la mejora continua y la personalización de los procesos según los centros de interés y necesidades del centro.

En concreto, han sido incluidos 39 colegios: La Barca de la Florida, Pablo Picasso de Estella, Tomasa Pinilla y Guadaluz de Guadalcacín, Al-Andalus, Federico Mayo, San Vicente de Paúl, Miguel de Cervantes, Gloria Fuertes, Jesús María Asunción, Sagrado Corazón de Jesús, San José, María Auxiliadora, Las Esclavas, La Salle, Oratorio Padre Torres Silva, Sagrada Familia, Don Bosco, El Retiro, Vallesequillo, Lora Tamayo, Juventud, Luis Vives, San Juan de Dios, García Lorca, Mesas de Asta, Virgen del Mar, Guadalete, Torrecera, Pío XII, Torresoto, La Unión, Gibalbín, Arana Beato, Lomopardo, CEEE Sordos, Poeta Carlos Álvarez, y Alcazaba.

Como institutos han sido seleccionados el IES Padre Luis Coloma, Álvar Núñez, Asta Regia, Romero Vargas, Elena García Armada, La Campiña, Josefa de los Reyes y el IES Sofía.

Con este Programa, por tanto, se pretende reforzar y consolidar una iniciativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para situar al sistema educativo andaluz en una senda acorde con los objetivos adoptados a nivel mundial para la construcción de una sociedad más sostenible e inclusiva desde el ámbito educativo.

Así, se plantean tres ramas, la transformación hacia entornos más sostenibles y saludables, la transformación digital educativa y la transformación desde la cultura y alfabetización mediática.

Para la primera, se plantea a través de dos ámbitos de conocimiento y diferentes líneas de actuación, una la de la promoción de hábitos saludables, y la otra sobre la educación ambiental.

La transformación digital educativa, por su parte, comprende varias líneas de actuación que van desde el pensamiento computacional hasta la robótica pasando por la inteligencia artificial o la investigación aeroespacial.

Finalmente, la transformación a través de la cultura de alfabetización mediática implica la mejora en la comunicación plurilingüe, la competencia digital o el uso crítico de la tecnología, siempre fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

stats