El 60% de alumnos de ESO ha sido testigo de violencia escolar
Cerca de un 18% se siente víctima de conductas agresivas en su centro, según un estudio de la Escuela de Relaciones Laborales · Más de la mitad consume alcohol y el 20% ha mantenido relaciones sexuales

Un 60% de los alumnos de ESO de la provincia (adolescentes entre 12 y 16 años) afirma que ha sido testigo de actos de violencia escolar, mientras que un 17,6% considera que ha sido víctima de estos actos y un 13,8% reconoce que ha participado en los mismos. Estos datos se extraen del Estudio sobre comportamientos de riesgo (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de ESO en Andalucía, realizado por el Grupo Universitario de Investigación Social de la Escuela de Relaciones Laborales de Jerez. Los autores del informe, encabezados por el director del grupo, José Rodríguez Carrión, destacan el elevado índice de violencia escolar detectado, que corroboran porcentajes como el que un 4,6% de alumnos admita que no ha acudido algún día al instituto por miedo. La percepción que tienen de la violencia también es significativa, ya que pegar a un profesor o a un compañero no es violencia para un 49,9% de los alumnos. No obstante, un 75,3% está de acuerdo con que la violencia genera más violencia y cree que en un 36,4% de los casos las agresiones se producen porque la víctima no se integra en el grupo y el 34,6% porque no sabe defenderse. Con respecto a la violencia escolar, los autores del estudio afirman que las alumnas han mostrado una mayor sensibilización y los alumnos mayor participación y el nivel formativo de los padres se comporta como factor protector para evitar el uso de la violencia para resolver los conflictos.
Los datos sobre consumo de alcohol tampoco son alentadores. El 53,5% de los estudiantes de ESO de la provincia han consumido alcohol (un 59%, la media andaluza) y de ellos lo consumen en la actualidad el 69,2%. La proporción de las adolescentes que toman alcohol es mayor y además el consumo se inicia a edad más temprana. Los combinados es la bebida más consumida (47,9%) y se inician con el vino a los 12,9 años. En un 78,3% de los casos, los alumnos aseguran que beben por placer, pero hay un porcentaje significativo, el 11,2%, que dice hacerlo para olvidar. El alcohol lo compran sobre todo en establecimientos pequeños (el 60%), un 25,7% lo hace en supermercados, sólo un 9,5% lo adquiere en grandes superficies y un 5,7% lo coge directamente de su casa.
La mitad de los adolescentes bebe preferentemente en el botellón, y además la mayoría confiesa realizarlo en cualquier sitio que le apetezca, pese a las prohibiciones. De cualquier forma hay un 31,6% que tiene como lugar preferido de consumo los pubs y discotecas, un hecho sobre el que llaman la atención los autores del estudio, ya que la ley prohibe el acceso a estos lugares y también el suministro de alcohol a menores de 18 años. Además, un 9,3% ha tenido problemas por el consumo de alcohol, sobre todo relacionados con conductas violentes (un 42,3%). Sólo uno de cada cuatro estudiantes que reconocen beber dice que no se ha emborrachado nunca y la media de borracheras entre quienes sí las han tenido es de 2,2 veces.
En mucha menor medida, el 6,5% de los encuestados (un 7% en Andalucía) admite que consume drogas siempre o a veces, en un 84% de los casos "por placer" y un 16% "para olvidar". El cannabis es la sustancia más consumida y se inician a la edad de 14 años. El 7% de los alumnos de ESO de la provincia manifiesta consumir cannabis y cuando se les pregunta cómo acceden a las drogas, más de la mitad contesta que "me la pasan mis colegas" y el resto dice que por otros métodos que no son ni la compra en el lugar del botellón ni en el instituto o cerca del mismo.
En relación al tabaco, la media de edad de inicio es más baja, 12,75 años y la proporción de fumadores es mayor entre las mujeres (un 55,8%) que entre los hombres (un 44,2%), mientras que la media de cigarrillos al día está en 5,71.
Las preguntas sobre la percepción que tienen del riesgo que implica este tipo de consumo también depara datos curiosos. Un 31,6% señala que el alcohol es dañino pero lo consume y respecto al tabaco sólo un 16,9% de los que fuman cree que es dañino, un porcentaje que baja al 5,2% entre los consumidores de cannabis.
Por otro lado, el 33% opina que rara vez o nunca es díficil para personas de su edad conseguir alcohol, tabaco u otras sustancias y nueve de cada diez asegura que la prohibición de venta de alcohol a menores de edad no se cumple. Siete de cada diez considera que la gente de su edad consume demasiado alcohol y la principal influencia externa para consumir bebidas alcohólicas, drogas o para fumar son los amigos (un 47,5%), seguidos de los padres (un 19%).
En lo que respecta a las relaciones sexuales, uno de cada cinco estudiantes de ESO de la provincia ha mantenido relaciones con penetración (20,5% de los chicos y un21% de las chicas), con una edad la primera vez de 14,1 años y de ellos, un 8,7% reconoce haber consumido drogas o alcohol justo antes de mantenerlas. Siete de cada diez de los que han tenido relaciones, las mantiene en la actualidad. Si estos datos se diferencian por cursos, en primero de ESO (niños de 12 años de media), un 4,4% admite haber tenido relaciones con penetración, un porcentaje que sube al 14,4% en segundo (13 años), a un 26,7% en tercero (14 años) y al 54,4% en cuarto (15-16 años). Como dato mas global, el 60,7% de los que han practicado el coito lo han hecho con 14 años o menos.
La encuesta pone de manifiesto además el extendido uso de la píldora postocoital, también llamada del día despúes, ya que un 18,4% de los que han mantenido relaciones sexuales han recurrido a ella. Con respecto a otras prácticas sexuales, la masturbación de la pareja se inicia con 13,5 años de media, la fellatio, con 13,8 años y el cunnilingus, con 14,2 años. El número de parejas distintas con las que se ha tenido sexo es de 1,9 de media.
El estudio también aborda la formación en educación sexual y evidencia que la principal fuente de información de estos adolescentes son los padres (38,3%), seguidos de los amigos (18,2%). Además un 5,9% reconoce haber mantenido relaciones sexuales por Internet, de los que un 8,7% asegura haber tenido problemas por ello.
También te puede interesar