Ana Abril cierra la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión reflexionando sobre el compromiso de Cáritas para avivar la esperanza

Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez ha puesto este miércoles el broche final a esta semana de reflexión con la ponencia de Ana Abril Fernández 'Cáritas, compromiso hacia la esperanza'

María Luisa Berzosa González reflexiona con Cáritas Jerez sobre el valor de la acogida

Ponencia de la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión a cargo de Ana Abril, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española.
Ponencia de la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión a cargo de Ana Abril, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española.

La XVI Semana de la Pobreza y Exclusión de Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez con la ponencia de Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española, que ha sido presentada por Juan José Fontán del Junco, administrador general de Cáritas Diocesana, junto a Mila Díaz García, coordinadora general de la entidad.

Ana Abril ha centrado su intervención afirmando que en un contexto en el que reina “el dolor y el sufrimiento”, Cáritas busca “ser germen de esperanza de un mundo nuevo” y ante ello, ha planteado tres ámbitos en los que Cáritas genera esperanza: el personal, comunitario y estructural.

En cuanto al primero, Abril ha explicado que en el ámbito personal, “sucede con cada persona que acompaña a otra porque ahí se produce algo único. Nombres propios, relación de vidas, acompañar y ser acompañados, que a lo largo de todo el proceso, a veces llorando, a veces callando, escuchando, buscando alternativas… en ese encuentro personal se genera un vínculo de esperanza que nos anuncia otro mundo que es posible y que podemos construir”.

En cuanto a lo comunitario, ha afirmado que “Cáritas es comunidad, Cáritas es plural, nos llama a salir del individualismo y, como nos dice el Papa en Fratelli Tutti, se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que ayudemos a otros a mirar hacia adelante para soñar juntos y juntas”. A ello ha añadido que “ese actuar conjuntamente es la clave, donde además están las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión, que también tienen iniciativas, tienen propuestas, son partícipes de esa sociedad nueva que queremos construir. Y ahí Cáritas inventa posibilidades, somos artífices de una esperanza colectiva, de una voz profética, de crear alternativas nuevas de comunidades acogedoras”.

Finalmente, en cuanto al ámbito estructural ha hecho hincapié en que “cuando Cáritas acompaña queremos hacerlo desde la óptica de la dignidad inalienable de todas las personas, desde el bien común que es el bien de todos y cada uno”, ya que “soñamos ese amor preferencial por los últimos que también se refleja en las políticas, en las estructuras sociales que tenemos donde queremos que los últimos sean los primeros y desde ahí hay ejemplos tangibles de un trabajo de Cáritas en estos tres ámbitos que nos invita a soñar una nueva realidad que es un signo de esperanza para las personas”.

stats