Arranca en Jerez FlamencoGEN, que indagará sobre los orígenes africanos del flamenco

Del 31 de marzo al 4 de abril, artistas ecuatoguineanos guineanos y flamencos investigarán en la ciudad al respecto, cuyo resultado se presentará en un concierto gratuito que se celebrará en la Sala Compañía, el 4 de abril

Santiago Lara presenta en Jerez su nuevo disco, una obra sinfónica con alma flamenca

La artista Nélida Karr.
La artista Nélida Karr.

Visibilizar la influencia africana en el flamenco y promover el diálogo cultural entre España y África, creando nuevas formas de expresión artísticas, son algunos de los objetivos del proyecto FlamencoGen. Esta iniciativa impulsada por Casa África y co-organizada con el Centro Cultural de España en Malabo y el Centro Cultural de España en Bata, y con la colaboración de la candidatura Jerez 2031 Capital Cultural Europea, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), tiene como objetivo promover el diálogo cultural entre África y España.

FlamencoGen es una idea original y cuenta con la producción de la productora cultural Bunji Kuraki. La primera etapa de FlamencoGen se desarrolla en Jerez de la Frontera, una de las grandes cunas del flamenco, entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2025. La elección de Jerez para iniciar este proyecto no es casual: su legado flamenco y la gran cantidad de artistas que ha dado al mundo convierten a esta ciudad en el escenario ideal para explorar los lazos culturales entre el flamenco y las tradiciones musicales africanas.

Durante esos días, Jerez acogerá un laboratorio creativo donde artistas españoles flamencos y artistas ecuatoguineanos trabajarán juntos en el Estudio La Bodega y en los espacios de la Sala Damajuana. El objetivo es explorar las influencias africanas en el flamenco a través de los sones, ritmos, percusión y baile.

Como colofón, el 4 de abril a las 21:00 horas, la Sala Compañía acogerá un espectáculo gratuito donde se presentarán las creaciones resultantes de esta fusión artística. Los artistas flamencos que participarán son el compositor y cantaor José de los Camarones, el guitarrista Manuel Cerpa, el compositor, arreglista, cantante y percusionista Bastián Blanco y la bailaora Ana García Berrocal. En cuanto a los artistas africanos, participarán la compositora, multi-instrumentista, psicóloga y musicóloga Nélida Karr, de la que ya tuvimos ocasión de disfrutar en 2018 como ganadora del Vis a Vis Guinea Ecuatorial, el rapero y tocador de arpa tradicional Jay Nvok, la experta en danzas tribales y tradicionales Mónica Elá Samiel y el percusionista Manuel Eyama.

Un viaje de ida y vuelta

El objetivo final de FlamencoGen es indagar y reivindicar sobre la influencia africana en el origen del flamenco, promover el intercambio cultural, enriquecer las expresiones artísticas, celebrar la diversidad, fomentar la creación de nuevas obras musicales y construir conexiones duraderas entre artistas de ambos continentes.

Es por ello, que este proyecto nace como un viaje de ida y vuelta entre ambos continentes. De este modo, la segunda etapa de esta primera edición de FlamencoGen se desarrollará en octubre en Guinea Ecuatorial, donde en esta ocasión, serán los artistas flamencos los que viajarán hasta África para encontrarse con sus homólogos ecuatoguineanos y poder continuar así con el diálogo intercultural. Allí se realizará la segunda parte del laboratorio creativo, así como, un espectáculo en el Centro Cultural de España en Malabo y otro en el Centro Cultural de España en Bata, que demostrarán el enriquecimiento mutuo y la fusión musical resultante de este proyecto.

FlamencoGen se alternará bianualmente con el exitoso proyecto Vis a Vis, también puesto en marcha desde Casa África, consolidando así una plataforma de intercambio cultural entre África y España a través de la música y la danza.

stats