Los bailes andaluces y los toros en las primeras películas del cine mudo
Jerez, tiempos pasados Historias, curiosidades, recuerdos y anécdotas
Las primeras películas de 17 metros se proyectan el día uno de mayo de 1898, en un local de la plaza del Banco, con la histórica 'Salida de los obreros de la Fábrica Lumiere', además de una de ambiente taurino, titulada 'Suerte de varas'Los matadores de toros Luiz Mazzantini y Manuel Lara 'Jerezano', protagonistas de las primeras películas de tema taurino de la historia del cine. ARCHIVO DEL AUTOR


EL invento del cinematógrafo por los hermanos Luis y Augusto Lumiere, tuvo lugar en París, en 1895. Tres años más tarde llegaría a Jerez, proyectándose las primeras películas el día uno de mayo de 1898, en un local de la plaza del Banco, donde nuestros abuelos pudieron contemplar realmente admirados la célebre 'Salida de los obreros de la Fábrica Lumiere'. Y, como complemento, varios otros cortometrajes de 17 metros cada uno, entre los que ya figura parte de una corrida de toros, titulada 'Suerte de varas' que, juntamente con el baile flamenco, serían los primeros atractivos que llevarían a los españoles a interesarse por el nuevo invento que habría de revolucionar el mundo del espectáculo.
El invento de los hermanos Lumiere es calificado por la prensa jerezana como "adelanto supranatural que glorifica los éxitos del progreso científico". Todavía no se tenía ni la más mínima idea de los muchos avances que, en el futuro, perfeccionarían dicho invento, cuyas películas eran entonces anunciadas como "vistas", ya que prácticamente se trataba de fotografías en movimiento, o fotografías animadas, como decían los periódicos; ya que carecían totalmente de argumentos y de actores que las interpretaran, por lo que había que recurrir a otras actividades y espectáculos públicos que pudieran ser filmados y proyectados, posteriormente, aunque sin el más mínimo sonido todavía.
A partir de esta fecha, ver flamenco o corridas de toros, en el cinematógrafo, se fue haciendo algo bastante corriente, pues eran escenas tomadas de actuaciones en directo; en las que se podía contemplar a las más bellas bailarinas y a los más famosos toreros, como Luis Mazzantini y Manuel Lara 'El Jerezano', entre otros. Estas primeras proyecciones se harían en barracas o en teatros, como complemento de funciones teatrales. Aquí, en Jerez, aparte de las citadas barracas del llamado Salón Rouge y el del Cinematógrafo del famoso Antonio de la Rosa, se proyectaron vistas cinematográficas en el Teatro Principal, en el Teatro Eslava y en los cines de verano del Alcázar y de la Alameda Vieja, allá por los finales del XIX y comienzos del XX.
El 9 de enero de 1904, por ejemplo, se anunciaba en el Eslava, la presentación del cinematógrafo del francés Mr. Leo Lefebvre, propietario del espectacular 'París-Atraction', en función a beneficio de la Asociación Jerezana de Caridad, con vistas variadas, entre las que figura una, en seis cuadros, con el que fuera tal vez primer argumento de una película: el rapto por su amante de una mujer casada, que se la lleva en un automóvil, y es perseguido por el engañado marido, que monta en una bicicleta de aquellas primitivas. Escenas que serían realmente cómicas. Como no cabe duda que también lo sería la adaptación de la novela de Julio Verne, 'Viaje a la luna', proyectada en el Teatro Eslava, en 1903.
Pero vayamos a los temas más españoles que se dan a conocer por el cinematógrafo: los bailes andaluces y las corridas de toros. Del primer tema, conocemos un catálogo de 1907, en el que se incluyen las siguientes danzas españolas: El Vito, la Estrella de Andalucía, la Jota, Boleras Robadas, el Bolero de Medio Paso, las Peteneras, las Manchegas, La Malagueña y el Torero, la Sal de Andalucía, y el Ole de la Curra, entre otros que se dan a conocer en un segundo catálogo, en el que ya se incluyen los bailes por sevillanas.
Y en cuanto a los toros, hay dos corridas completas, protagonizada una de ellas por el famoso espada Luis Mazzantini y otra por nuestro paisano el diestro gitano Manuel Lara 'Jerezano'. La primera es la de Mazzantini, proyectada a finales de 1898, en el Teatro Principal de la calle Mesones (donde está hoy 'El Quinqué'), rodada en Madrid y dividida en nueve escenas -vistas o cuadros, como se les llamaba entonces- que empezaban con el encierro de los toros, la llegada de la cuadrilla a la plaza, el paseo de la cuadrilla, y seguían con el toreo de capa, la suerte de varas, la de banderillas, la muerte del toro, puntilla y arrastre del toro y final del arrastre. Por ser una función muy especial y completa, el Principal vendió las localidades más caras que otras veces, costando cinco pesetas la entrada a los palcos de cuatro sillas, el delantero de galería a setenta íntimos, las gradas a cincuenta y el gallinero, o paraíso, a veinticinco céntimos, o lo que era lo mismo, un real.
En mayo de 1901, coincidiendo con nuestra feria de primavera, en el barracón del llamado 'Salón Rouge', se proyecta la corrida protagonizada días antes, en nuestra plaza de toros, por el diestro Manuel Lara 'El Jerezano', acerca de la cual decía 'El Guadalete' del día once: "el público que a diario concurre a dicho salón, no se cansa de aplaudir las magníficas vistas que se exhiben en el cinematógrafo, por la mucha variedad que ofrecen. Esta noche -continuaba el cronista- se exhibe una película representando los pases de muleta y la muerte del segundo toro, en la corrida de feria, por el diestro Jerezano"; lo que daba a entender que las películas se grababan muy rápidamente y, días después, ya estaban preparadas para su proyección al público.
Tanto la fiesta de los toros como nuestros bailes andaluces puede decirse que fueron los temas más atractivos de las primeras películas rodadas en España, en los primeros años de funcionamiento del invento del cinematógrafo que, por cierto, se anunciaban incluso en los carteles y programas de las ferias de finales del XIX y del siglo XX., como atracciones verdaderamente novedosas.
También te puede interesar
CONSORCIO DE AGUAS DE LA ZONA GADITANA
CONTENIDO PATROCINADO
Contenido ofrecido por el Ayuntamiento de Jabugo
En noviembre, el municipio onubense une a la incomparable belleza de sus caminos y senderos una completa programación de actividades, donde destacan el Encuentro Naconal del Ibérico y las I Jornadas Prehistóricas










