Las camareras de piso de Jerez retoman sus movilizaciones: "Los sueldos son bajos y la carga de trabajo es mucha"

Se concentran en La Barca para pedir una mejora de sus condiciones laborales

Guía de la Semana Santa de Jerez 2025: Horarios, itinerarios, detalles y novedades de las hermandades

Concentración de las camareras de piso, este miércoles por la tarde en La Barca.
Concentración de las camareras de piso, este miércoles por la tarde en La Barca.

La Plataforma por las camareras de piso y limpiadoras 'Las grandes olvidadas' ha retomado esta semana sus protestas. Lo ha hecho en La Barca, en la entidad local autónoma en la que este colectivo se formó hace ya más de año y medio. En este tiempo ha logrado dar pasos hacia adelante y ser escuchadas por distintos partidos políticos, tanto en Jerez como en el Congreso.

Sin embargo, sus reivindicaciones siguen vigentes, ya que no se les ha dado solución por el momento. En concreto, estas mujeres reclaman, en primer lugar, la disminución de la carga de trabajo. Es decir, "que no sea a destajo". Piden también el reconocimiento de enfermedades profesionales y la jubilación a los 60 años, dado las duras condiciones de trabajo a las que se enfrentan a diario.

La actividad reivindicativa coincide con la llegada de la temporada alta en los hoteles de Andalucía y, por tanto, en la provincia de Cádiz, donde desarrollan su labor estas mujeres. Se trata de un colectivo que ha mostrado también su apoyo a las kellys, la gran organización de camareras de piso de España (desmarcadas de los sindicatos) y que amenazan con ir próximamente a la huelga.

Situación actual

Durante la protesta en La Barca, se leyó un manifiesto en el que se recordó un titular publicado en prensa nacional hace ya nueve años: 'Las camareras de pisos asaltan la actualidad'. Igualmente, se hizo un repaso a la situación actual de este colectivo: "Más de 7.000 mujeres en Andalucía limpian habitaciones de hotel a menos de dos euros cada una. Es inútil darle muchas vueltas al tema, basta con preguntarse a uno mismo: ¿Yo aceptaría cobrar menos de dos euros por media hora de trabajo duro? Porque media hora es el tiempo que tardan en limpiar y arreglar una habitación, como media, y lo que cobran por ello oscila entre los 0,75 y los 2 euros. Eso ocurre en Andalucía, según denuncia el sindicato CCOO, y son 7.000 mujeres las maltratadas en sus derechos laborales, parte de las 15.000 que en Andalucía trabajan como camareras de pisos y que significan el 30% del total de población empleada en el sector turístico andaluz, según el INE".

La Plataforma también dio a conocer que Ernest Cañada, investigador de Alba Sud, centro aliado con la Unión Internacional de Trabajadores de la Agricultura, la Alimentación y la Hostelería (UITA), y autor del libro 'Las que limpian los hoteles', asegura que en los últimos años "está perdiendo peso el trabajo estable y aumenta el eventual y a tiempo parcial. En la medida en que se extiende la eventualidad, hay muchas trabajadoras que por miedo a perder el empleo acaban asumiendo incrementos de trabajo. Hay un incremento del número de habitaciones por camarera, aumentan sus tareas y se han perdido oficios tradicionales como los valets, ayudantes de piso, hombres que se ocupaban de entrar y sacar camas en las habitaciones, limpiaban cristales... Eso ahora lo asumen las camareras".

Con este panorama, las afectadas "están cansadas, agotadas, algunas incluso enfermas (sufren alteraciones músculo-esqueléticas como el síndrome del túnel carpiano, que les ocasionan dolor y requieren cirugía en muchos casos), y han decidido organizarse para terminar con unas condiciones precarias que sufren durante toda su vida laboral, con la agravante de que, según los sindicatos, a medida que se van jubilando las trabajadoras que tenían buenas condiciones laborales, son sustituidas por trabajadoras con menos derechos y peores condiciones".

La Plataforma también se hizo eco, con la lectura de su manifiesto, de que "las condiciones laborales se van precarizando, los sueldos son bajos y la carga de trabajo es mucha". Además, "los sindicatos denuncian que a externalización del servicio ha hecho que estas mujeres se queden fuera de la protección del convenio de la hostelería, porque han pasado a formar parte de empresas 'multiservicios'. Así, en tierra de nadie, pocos se ocupan y preocupan, realmente, por sus condiciones laborales y sus derechos, por la pérdida de sueldo y por el deterioro general de sus condiciones de trabajo. Y por la importancia de que, además de mejorar esas condiciones, las empresas les faciliten información sobre cómo desarrollar su trabajo sin poner en riesgo su salud".

stats