Una ciudad y un vino

El Rebusco

Historias con soleras

Las bodegas Sandeman acogieron la competición de venenciadores de la Fiesta de la Vendimia de 1977.
Las bodegas Sandeman acogieron la competición de venenciadores de la Fiesta de la Vendimia de 1977.
José Luis Jiménez García

21 de abril 2025 - 05:03

"El vino de Jerez, además de condensar una gran parte del imaginario simbólico andaluz, supuso uno de los más claros exponentes de la cultura e identidad andaluzas, que bien merecen su puesta en valor, no solo ya como un mero universo de evasión y recreo, sino como una manera diferente de interpretar y ver el mundo, sin olvidar que ese es uno de los objetivos que actualmente persiguen todas las sociedades, en una etapa en la que una imagen consolidada, saneada y diferenciada se convierte e n uno de los mayores activos de riqueza para cualquier comunidad social".

Estas palabras servían de introducción al proyecto de investigación que sobre la imagen de Andalucía en el discurso del vino de Jerez fue presentada por un equipo de especialistas e investigadores, entre ellos el que esto suscribe, en la Universidad de Sevilla, en el 2007.

Este proyecto, finalmente, no se pudo llevar a cabo.

Portada del libro celebrando el doscientos aniversario de Sandeman.
Portada del libro celebrando el doscientos aniversario de Sandeman.

Pretendía analizar las diferentes técnicas de comunicación publicitaria que las bodegas del Marco de Jerez utilizan, con el fin de evaluar su rentabilidad comunicativo-comercial como su repercusión en el imaginario tópico andaluz, pues puede constatarse fácilmente que la publicidad del vino prescisa una adaptación a las nuevas fórmulas y estrategias de comunicación, fruto de numerosos estudios, como de sus aplicaciones prácticas.

Anuncios y publicidad

Una muestra de esa ingente actividad publicitaria son las dos creaciones del pintor valenciano Vicente Climent Navarro (1872-1923). para Pedro Domecq

O bien, la que diseñó el famoso dibujante, caricaturista y publicitas argentino, Lino Palacio (1903-1984). Anuncio de los años 50 del jerez quina Ruiz.

Publicidad argentina para el jerez quina Ruiz, años 50.
Publicidad argentina para el jerez quina Ruiz, años 50.

Panel de anuncios de Valdespino en el muro de la balaustrada existente en la Alameda Vieja.

El marqués de Torresoto

Begoña García González-Gordon nos sorprende, una vez más, con un magnífico trabajo relacionado con las bodegas González Byass, en esta ocasión el que ha dedicado a su bisabuelo. Pedro Nolasco González Soto.

Pedro Nolasco González Soto con su mascota.
Pedro Nolasco González Soto con su mascota.

'El libro morado', como ha titulado esta biografía, es un relato apasionante, escrito con el afecto del parentesco. pero documentado hasta el detalle, profusamente ilustrado con un material gráfico conservado por la familia.

Jerez en el menú del restaurante Talleri, Lima, 1905.
Jerez en el menú del restaurante Talleri, Lima, 1905.

Un retrato que nos permite conocer algo más el fascinante mundo de Jerez, y sus vinos, de finales del siglo XIX.

Pedro Nolasco fue el segundo hijo varón de Manuel María González Ángel, fundador de las famosas bodegas que llevaban su apellido, nació en Jerez en 1849.

El marqués de Torresoto en la bodega en compañía de visitantes ilustres.
El marqués de Torresoto en la bodega en compañía de visitantes ilustres.

Al igual que sus hermanos, recibió una esperada e internacional educación, que unida a su natural elocuencia y talento para los idiomas hizo de él en todo un políglota.

De vuelta en Jerez en 1866, entró a trabajar en la bodega familiar. Su padre reservó para él un rol comercial, enfocado en la apertura y sustento de los mercados extranjeros.

Publicidad de Valdespino en la Alameda Vieja.
Publicidad de Valdespino en la Alameda Vieja.

En 1919, el rey Alfonso XIII le confirió el título de marqués de Torresoto de Briviesca. Durante su vida recibió diversas distinciones, como el de gentilhombre de cámara con ejercicio en 1908, y la gran cruz de la orden de Isabel la Católica en 1925, por sus múltiples relaciones comerciales en el extranjero.

Fue también cónsul honorario de Suecia en Jerez, y vicecónsul de Alemania y Portugal.

Contrajo matrimonio con María Nicolasa Gordon y Moreno (1859-1942), con la que tuvo doce hijos.

Oporto y Jerez

La historiadora Ana Gómez publicó en el número 15 de la revista Douro (2003), un documentado artículo sobre los 'Vinos de Oporto y Madeira. Antigua iconografía publicitaria emitida por bodegueros de Jerez'.

Explicaba que durante la segunda XIX y primera del XX, se elaboraron en la comarca jerezana los tipos de caldos más famosos del mundo, tales como cognac, champagne, malvasia, málaga, marsala y, naturalmente, oporto y madeira.

La modernización de las bodegas de Jerez en el transporte de sus vinos.
La modernización de las bodegas de Jerez en el transporte de sus vinos.

La relajación entre las ciudades de Oporto y Jerez es digna de estudio, teniendo en cuenta los tipos de vinos elaborados en una ciudad y otra, además de la influencia británica en su producción, comercialización y consumo.

En abril de 1895, las bodegas González Byass abrieron en Oporto unas pequeñas instalaciones, aunque previamente habían mostrado interes actuando como agentes en el negocio de este vino.

Anuncio inglés para el oporto de González Byass.
Anuncio inglés para el oporto de González Byass.

En 1925 la actividad se amplia con un nuevo, y más espacioso, almacén en Villa Nova de Gaía, formando parte de lo que era el convento del Corpus Christi.

Allí trabajaban cuatro oficinistas y doce obreros.

Para dirigir la filial de Oporto nombraron Herbert W. Pheysey.

Al fallecer Mr. Pheysey, en 1934, le sucedió su hijo, Cecil, quien se jubiló en 1960.

Bota dedicada a la ciudad de Oporto en la Fiesta de la Vendimia de 1986.
Bota dedicada a la ciudad de Oporto en la Fiesta de la Vendimia de 1986.

Desde 1901 hasta mediados de la década de 1930, GB mantuvo un acuerdo con la familia Van Zeller para comprar toda la producción de su Quinta Roriz, comercializándola bajo el nombre de Quinta. Continuaron comprándola hasta principios de la década de 1970, mientras que también fueron propietarios de la Quinta da Sabordela, cerca de Pinhão, y hasta 1958, de la Quinta do Rei.

Cartel diseñado por Climent para Pedro Domecq.
Cartel diseñado por Climent para Pedro Domecq.

En 1979, GB Port (incluyendo Butler Nephew) se vendió a Stephen Christie y las acciones a Vasconselos, quienes fueron comprados por Sandeman en 1989. La última añada de GB se declaró en 1975.

En los últimos veinte años estuvo al frente Manuel González Díez, un bisnieto del fundador e hijo del segundo marqués de Torresoto. Las instalaciones fueron clausuradas en 1993.

González Byass no fue la única bodega jerezana que tuvo vínculos con Oporto, la lista es amplia. Algo parecido sucedió con Sandeman, pero a la inversa.

Etiqueta de oporto de González Byass.
Etiqueta de oporto de González Byass.

Marqués del Mérito, Valdespino, Cayeyano del Pino, Miguel de Morales y Morales, Sánchez Romate, Parra Guerrero, entre otras, lanzxaron sus etiquetas para estos 'oportos' elaborados en sus bodegas.

Fiesta de la Vendimia de 1977 estuvo dedicada a la ciudad de Oporto

La riqueza jerezana

La revista comercial iberoamericana 'Mercurio' publicó en septiembre de 1910 un monográfico dedicado a Andalucía, que incluía 16 páginas a la principal actividad industrial de la ciudad, la de sus bodegas. Abría este apartado un artículo de H. Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio. Lo titulaba 'La riqueza jerezana'.

En el expone una serie de consideraciones sobre la fama adquirida por los vinos de la zona como la negativa repercusión que viene sufriendo a causa de una competencia de mala fe y rastrera, cual es la que hacen los falsificadores y fabricantes de vinos artificiales".

Entrega de diplomas por George Sandeman, 2008.
Entrega de diplomas por George Sandeman, 2008.

Las bodegas del Marco se adaptaron rápidamente a las novedades del desarrollo industrial de finales del XIX y primeras décadas del XX en el transporte, Lo que podemos apreciar en las postales de las bodegas Misa y las de González Byass.

Bota en González Byass con la firma del escritor Mario Vargas Llosa.
Bota en González Byass con la firma del escritor Mario Vargas Llosa.

El fallecimiento del escritor hispano-peruano, Mario Vargas Llosa nos trae a la memoria una de las veces que pasó por Jerez, la del 4 de abril de 1974.. Motivo por el que dejó su firmó en una bota en González Byass.

Postal promocional de Pedro Domecq, por Climent.
Postal promocional de Pedro Domecq, por Climent.

En Jerez reside desde hace muchos años otro peruano, el arquitecto, pintor y escultor Álvaro la Rosa Talleri.

Él ha sido el que me proporcionado esta bella tarjeta con un menú de la Casa Talleri, restaurante que hubo en Ancon, zona monumental de Lima.

Está fechado el 6 de marzo de 1905, y el jerez sirve para acompañar al potaje de lucullus.

stats