El colegio Montealegre ya es multisensorial

El colegio jerezano acaba de inaugurar, gracias al esfuerzo de su comunidad educativa, un aula TEA (Trastorno del Espectro Autista), que empieza a dar resultados entre sus alumnos

Diez centros jerezanos han solicitado participar en el Programa de Refuerzo Estival de 2025

Presentación Morales, directora, con la jefa de estudios, Elena López, y la PTIS del centro Pilar Moreno.
Presentación Morales, directora, con la jefa de estudios, Elena López, y la PTIS del centro Pilar Moreno. / Vanesa Lobo

Desde principios del pasado mes de abril, el CEIP Montealegre cuenta con una nueva aula multisensorial. Su inauguración coincidió con la celebración en el centro del Día del Autismo el pasado 2 de abril, una efeméride que sirvió para levantar el telón de una sala que ha sido puesta en funcionamiento gracias a la comunidad educativa del colegio y a las profesionales del propio centro.

A día de hoy, el Montealegre cuenta con un Equipo de Orientación y Apoyo compuesto por tres PTIS y dos docentes de Audición y Lenguaje (uno de ellos compartido), un equipo que ha sido también fundamental en la creación de este aula, cada vez más común en los propios centros ante el creciente aumento de niños con necesidades educativas especiales.

La directora, junto al panel táctil.
La directora, junto al panel táctil. / Vanesa Lobo

Presentación Morales, directora del centro, reconoce que esta nueva aula “atiende a lo que cada uno necesita realmente, porque no hay ningún tipo de estímulo que los descentre”.

Es más, en su retina ha quedado “las caras de esos niños el día que inauguramos el aula y entraron por primera vez. Fue alucinante, sólo con verles las caras, ha merecido la pena todo este esfuerzo”, añade.

Esta nueva aula del Montealegre, especializada en alumnos TEA (Trastorno del espectro autista), apenas lleva un mes funcionando “pero ya hemos visto los resultados”, asegura Pilar Moreno, una de las PTIS.

Hay que recordar que este tipo de aulas están dirigidas especialmente al alumnado autista, que tienen una modalidad de escolarización distinta a la ordinaria.

De momento, este primer mes de trabajo “ya estamos obteniendo resultados muy positivos, y ellos ya vienen encantados, porque saben que cuando entran aquí, no están sobrestimulados”.

Aunque todavía se encuentran desarollando “una batería de actividades y las normas de uso, porque queremos además que poco a poco dicha aula se abra también al resto del centro”, sí que reconoce que los alumnos con necesidades educativas “notan el cambio”.

Una imagen del interior del aula multisensorial.
Una imagen del interior del aula multisensorial. / Vanesa Lobo

“De momento estamos con ellos media hora de manera individual, y cada cierto tiempo vamos cambiando de actividad. A veces se quedan la zona más visual, la de los pictogramas o la mesa de luz, otras donde tenemos la cama elástica, otras con un pasillo sensorial. Son siete alumnos y están encantados, porque tienen problemas tanto a nivel de comunicación como sensorial”, comenta.

“La intención es eliminar todos los estímulos y centrarnos en una cosa, porque en una clase hay muchos colores, muchas luces, y aquí por ejemplo tenemos niños que se estimulan con la luz, entonces se ponen muy alterados. Aquí se apaga todo, y el nivel de ansiedad les baja. Cuando eso se produce, puedes trabajar muchas cosas”.

Otra imagen del interior del aula.
Otra imagen del interior del aula. / Vanesa Lobo

La puesta en marcha del aula multisensorial ha permitido también poder completar un proyecto que estaban llevando a cabo con el resto de alumnos. “Contamos con un grupo de voluntarios que vienen a ayudarlos y que han conectado muy bien con ellos. Son muchos de 6º de Primaria y les ayudan mucho. Además, el alumnado con necesidades los buscan y aceptan el contacto físico, que normalmente no dejan, o que se lo lleven de la mano a otro sitio. Eso es muy importante”, destaca Elena López, jefa de estudio del colegio.

De hecho, a este grupo de alumnos, “que ahora muchos se nos van porque acaban etapa educativa”, recalca Presentación Morales, “les reconocimos el Día del Autismo por esta labor voluntaria que están haciendo”.

Dos balones lumínicos.
Dos balones lumínicos. / Vanesa Lobo

Desde el centro se ve además esta iniciativa como una opción “para dar utilidad a todas esas aulas que la baja natalidad nos está dejando vacías, porque hemos perdido líneas en los últimos años. Aquí llegamos a tener cuatro líneas y ahora tenemos dos, y bueno, este tipo de aulas nos vienen bien”.

“El próximo proyecto será la creación de un aula del futuro, en la que ya estamos trabajando, aunque eso será ya el año que viene”, concluye Elena López, jefa de estudios.

En los últimos años son ya varios los centros jerezanos que cuentan con este tipo de aulas, de hecho, hace unos años el CEIP Sagrada Familia inauguró su aula específica para autismo y multisensorial y recientemente ha añadido un aula hogar. El pasado curso, se inauguró también un aula TEA en el CEIP La Unión y este año también ha hecho lo propio el colegio Pío XII.

stats