La colonia agrícola de caulina
Tribuna libre
LA ley de Colonización y Repoblación Interior de 1.907 es el origen de la creación de la Colonia Agrícola de Caulina. Mediante esta ley se pretendía dar una respuesta a la ‘cuestión agraria’ y poner soluciones a la crisis de subsistencia que sufría el campesinado andaluz ante la falta de trabajo. Esta ley pionera pretendía una colonización ordenada, creándose campesinos que disfrutaran en usufructo de pequeños lotes de tierras para su subsistencia, y a la vez, fomentar la agricultura de regadío. Como bien nos apuntan Agustín y José García Lázaro en su interesante blog ‘Entorno a Jerez’, se pretendió colonizar 4.000 hectáreas en los Llanos de Caulina, al este de Jerez, mediante explotación minifundista de regadíos, a expensa de que el pantano de Guadalacacín, que había comenzado a construirse, regara sus tierras.
Hasta 1.915 no se construyeron las primeras casas y ese año se produjo el sorteo entre jornaleros sin trabajo, padres de familia, siendo beneficiados 75 de ellos con un lote de tierra. Estos campesinos fueron fotografiados por ‘Mundo Gráfico”’ en diciembre de 1915, motivo que aquí reproducimos.
Como nos apuntan los historiadores mencionados, el proyecto fracasó, pues el agua del pantano de Guadalcacín no llegó hasta más de 30 años después. Sin embargo, la idea de asentar a campesinos con tierras para su subsistencia fue recogida después por la ley republicana de Reforma Agraria, truncada por el golpe de estado y la Guerra Civil, y las distintas leyes de Colonización franquistas. Todos fueron intentos, con mayor o menor fortuna, de intentar acabar con los problemas endémicos del campesinado andaluz.
Jesús Caballero Ragel es miembro del Centro Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ)
También te puede interesar
Lo último