Cómo controlar el acceso a Internet para los menores

Consumo facua

Distintas herramientas permiten bloquear, clasificar y revisar las páginas webs

Imagen retrospectiva de unas jornadas sobre el uso de Internet.
Imagen retrospectiva de unas jornadas sobre el uso de Internet.

Como toda herramienta de trabajo y ocio, la red de redes presenta beneficios e inconvenientes en relación con el uso que puedan efectuar los menores. Por ello, es necesario que padres, madres y tutores hagan uso de instrumentos que les faciliten el control.

Tipos de instrumentos

Los denominados 'filtros' son programas que bloquean el acceso a contenidos considerados ilegales o nocivos (ya sean palabras, imágenes, películas, sonidos). Podemos encontrar diferentes sistemas. La primera de ellas sería limitar el acceso a una lista específica de webs que se han considerado inadecuadas (lista de páginas negativas). Con este sistema se bloquean las páginas teniendo en cuenta el texto, el contexto, las imágenes, etc., y se puede trabajar a la vez con tantos idiomas como se quiera. Dado que cada día se crean centenares de páginas web con contenido negativo, es ciertamente complicado mantener actualizadas las listas instantáneamente. De ahí que algunos fabricantes hayan optado por ofrecer listas de páginas positivas, con claros contenidos apropiados, de forma que se puede limitar el uso al contenido de la lista, en este caso, positiva.

Según los expertos, el uso de listas positivas es por ahora la modalidad más segura. A menudo a una herramienta de prevención que sólo utiliza listas positivas se le denomina 'navegador infantil' (walled garden), porque ofrece un conjunto de webs por las cuales el menor puede navegar tranquilo, con seguridad. Otra opción de selección pueden ser los sellos de calidad, como el sello de IQUA, que garantiza la adecuación de sus contenidos para los menores y adolescentes. También podemos optar por el bloqueo de palabras clave o de imágenes o el etiquetado y clasificación de contenidos.

La clasificación de un contenido consiste en asignar a cada documento o lugar de Internet un conjunto de etiquetas (PICS, Platform for Internet Content Selection) que definen el tipo de información mostrada. Por ejemplo, etiquetamos una película como 'todos los públicos' o 'para mayores de 18'. Sería el equivalente a poner los 'rombos' (etiquetas) de las películas (contenidos) y además poder decirle al televisor (navegador) si queremos ver o no las películas con rombos.

Los creadores / editores de páginas web pueden autoetiquetar sus documentos, como lo hacen los fabricantes de juguetes. Con este sistema de etiquetado es muy fácil aplicar 'filtros' y también en navegadores y motores de búsqueda. El asesor de contenidos del navegador Internet Explorer, por ejemplo, lo trae incorporado. También podemos utilizar programas que limitan el tiempo de conexión a la red, si estamos preocupados porque los niños se pasen muchas horas.

Otras herramientas

Herramientas que registran los lugares web visitados: estos programas permiten el acceso a todos los contenidos de Internet, pero informan y facilitan el seguimiento de las páginas web que visitan los niños. Estas herramientas guardan en la memoria del ordenador los nombres de los lugares web que visita, para que las familias o educadores los puedan supervisar más tarde.

Herramientas que bloquean la entrada de mensajes de correo 'basura': programas que bloquean información que 'entra' en el ordenador a través del correo electrónico.

Herramientas que bloquean la información que sale del ordenador: estos programas impiden revelar información personal, como por ejemplo el número de teléfono, la dirección, el número de tarjeta de crédito u otras señas personales. Esto es especialmente interesante con respecto a llenar formularios y hojas de registro en línea, comprar a través de la tarjeta de crédito... y, si llegaran a hacerlo, en la pantalla aparecería 'XXX' en lugar de sus datos reales. Puede ser utilizado tanto para la red, como para el correo electrónico, como para los chats...

Herramientas que permiten regular el uso de los servicios de Internet: programas que determinan qué servicios de Internet puede utilizar cada usuario (tertulias, correo electrónico, consulta de páginas web, etc.), en función de los criterios de cada familia. Se puede permitir, por ejemplo, sólo el uso de chats determinados, que estén moderados.

stats