Descubrimientos seleccionados desde Jerez

El investigador jerezano Francisco José Morales publica un libro con una colección de literatura latina editada en Jerez, lugar al que vinieron humanistas de toda España a imprimir

Parodia

Imagen de la portada de una de las obras tratadas.
Portada del Sermon panegyrico a San Bruno de Juan Garrido y Melgar, Jerez de la Frontera, 1680.

"Durante una época, en el siglo XVII, en Jerez se imprimió mucho, algo que no era tan común. Pudo ser la quinta o sexta ciudad de Andalucía en tener imprenta". El doctor en Filología Clásica Francisco José Morales Bernal continuará este martes, 28 de enero, a las 19,30 horas, con el ciclo 'Jerez Siempre', que se desarrollará hasta el 11 de febrero, en la Academia San Dionisio. Morales se centrará durante su intervención en las 'Aportaciones de Jerez de la Frontera al humanismo español'. Además, presentará el libro 'Poesía neolatina en Jerez de la Frontera (siglo XVII)' (Peripecias Libros). El investigador jerezano estará acompañado por Francisco Antonio García Romero, vicepresidente de Letras de la Academia y miembro del CEHJ (Centro de Estudios Históricos Jerezanos).

El investigador Francisco José Morales.
El investigador Francisco José Morales.

"Estoy en un grupo de investigación de la UNED de Filología Latina y nos dedicamos a estudiar las ediciones de los clásicos durante los siglos XV y XVI. A raíz de ello, busqué en la Biblioteca Municipal de Jerez sí había alguna obra de ese estilo. Y hallé varios libros escritos en latín que se imprimieron en Jerez". El investigador prosiguió con la búsqueda y encontró ejemplares repartidos por el mundo de las ediciones jerezanas. "Hasta el día de hoy, nadie lo había publicado. Lo que he hecho es aplicar lo que hacemos en este grupo de investigación al entorno de Jerez", explica. Una publicación que supone descubrir la aportación de Jerez al humanismo español. "Es decir, por aquella época era tremendamente importante la literatura latina y los estudios latinos para recuperar toda la herencia clásica. Los grandes humanistas como Nebrija, Luis Vives, se movían en esos entornos. Y Jerez participó en eso, lo que ha dado pie a un libro, y que puede dar para muchos más. Pero de entrada, he sacado una selección de descubrimientos que es lo que hemos publicado. Una colección de literatura latina editada en Jerez, lugar al que vinieron humanistas de toda España a imprimir".

La primera parte del libro trata, a modo de introducción, cuál es la situación del latín y la literatura latina durante la época del humanismo: la época de Elio Antonio de Lebrija, Lorenzo Valla o Luis Vives. En aquel tiempo se lleva a cabo una renovación de la lengua latina que condiciona no solo la nueva literatura escrita en la misma, sino también la de las lenguas vernáculas como el español que se ven afectadas por las nuevas corrientes humanistas.

La segunda parte consiste en la edición, traducción y comentario de estas composiciones salidas de la imprenta xericense en sus primeros años: versos de humanistas, científicos y religiosos de la época como Núñez de Acosta o Cristóbal de Medina, que, en su mayoría, nunca fueron publicados más que en aquellas primeras ediciones del XVII.

"En las conclusiones se da cuenta de todo lo que nos puede ofrecer el estudio de esta literatura jerezana sobre el ambiente cultural de una época en la que Jerez no andaba a la zaga de otros lugares en cuanto a innovaciones científicas, artísticas y literarias", añade.

Mucho se ha escrito sobre las obras de esta nueva literatura latina salidas de las prensas de Salamanca, Madrid, Alcalá o Sevilla, pero este estudio supone la primera aproximación de este producto cultural en Jerez de la Frontera: es la primera monografía sobre poesía latina impresa en la ciudad del Guadalete en la época humanista, lo que viene a poner en valor la contribución de nuestra ciudad a uno de los movimientos –el humanismo- más relevantes de la cultura occidental.

Aportaciones de Jerez al humanismo

En la conferencia del 28 de enero, Francisco José Morales se centrará en tres apartados fundamentales: definición y características del humanismo del entorno español, manifestaciones en el ámbito literario y tratadístico en Jerez durante los siglos XVI y XVII y análisis de composiciones poéticas en latín del ámbito xericense.

El humanismo se basa en dos pilares fundamentales: la filología y la enseñanza. Uno de los cometidos de la filología como disciplina es la de limpiar y depurar los textos clásicos, lo que conllevó una depuración paralela de la propia lengua latina, con el objeto de librarla así de los barbarismos y demás “impurezas” adquiridas sobre todo en la Edad Media. "A su vez, en base a ese renovado acercamiento a los textos, se creó una batería de modelos de latinidad que sirvieron tanto para la enseñanza del latín, ya libre de toda impureza (aunque solo en teoría), como para la creación, en virtud de la imitatio, de nuevos escritos en latín (o neolatín). En España, incluyendo la ciudad de Jerez, la corriente humanista se vio, sin embargo, mezclada con cierta inercia medieval que se concretiza en la influencia de la escolástica y en el amplio cultivo de la filosofía, la ciencia y la teología. Así pues, cualquier estudio sobre el humanismo en un tiempo y lugar concretos que aspire a ser completo ha de analizar, al menos, los siguientes puntos: producción literaria, centros de enseñanza, bibliotecas, mercado librario (imprenta, libreros y lectores) y situación del latín", adelanta Morales de su conferencia.

Jerez, por su situación geográfica, se vio fuertemente influida por la cercanía de núcleos culturales como el sevillano y por la proximidad de ciudades costeras como Cádiz o Sanlúcar. Por ello mismo, fue Sevilla el centro editorial donde se realizaron las primeras impresiones de obras jerezanas o vinculadas con Jerez hasta que se estableciera una imprenta estable en la ciudad, ya en el siglo XVII. "Es pertinente, por lo tanto, pasar revista a las obras publicadas en Sevilla de jerezanos como Juan Barahona Padilla o Fernán Flores, y a la de otros que llevaron a cabo la estampación de sus obras en otros talleres aún más alejados, incluso en ciudades extranjeras como Lisboa, Amberes o Lyon. Finalmente, procedemos a analizar textos editados en latín en la propia Jerez, en concreto composiciones poéticas salidas de la imprenta xericense incluidas en obras más amplias de carácter historiográfico, científico y religioso. A raíz del análisis de estos textos podremos extraer conclusiones respecto a los modelos clásicos que se adoptaron para estas composiciones, respecto a las injerencias mutuas que se dieron entre el latín y las vernáculas (incluyendo cuestiones de métrica) y respecto al impacto real que tuvieron las corrientes humanistas en la cultura jerezana".

Programa de 'Jerez Siempre'

La Academia San Dionisio y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ) han organizado un año más el ciclo 'Jerez Siempre', que se desarrollará hasta el 11 de febrero. Coordinadas por Francisco Antonio García Romero, las jornadas hacen un repaso de las circunstancias, actividades, temas y campos en los que Jerez ha tenido importancia capital en fechas pasadas: el urbanismo, la economía, el arte y hasta el (casi desconocido hasta ahora) humanismo latino. Es importante destacar que este ciclo fue creado hace casi 40 años por Francisco Fernández García-Figueras, presidente de honor de la Academia, y en él han intervenido todos los investigadores que sobre historia y arte de Jerez han dicho o publicado algo al respecto. El ciclo se inició el pasado 21 de enero con José Manuel Aladro y 'De industrial a cultural. Paisajes para una capitalidad cultural'.

Martes, 4 de febrero del 2025

Dr. José Manuel Moreno Arana. JEREZ COMO FOCO ARTÍSTICO EN EL SIGLO XVIII. Presentador: Javier E. Jiménez López de Eguileta, académico correspondiente y miembro del CEHJ.

Martes, 11 de febrero del 2025

Dr. Jesús Caballero Ragel. EL IMPULSO ECONÓMICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL DE JEREZ DURANTE EL SIGLO XIX. Presentador: Natalio Benítez Ragel, miembro del CEHJ y jefe de unidad de la Biblioteca Municipal.

Las jornadas se celebrarán en la sede de la Academia (Consistorio, 13), a las 19,30 horas. Son de entrada libre hasta completar aforo.

stats