La deslocalización industrial no se soluciona a base de millones
La CEC pide "aprender la lección" de regiones europeas y españolas con altos índices de reinserción laboral de afectados por cierres empresariales con el mínimo coste

A raíz de los problemas de deslocalización industrial registrados en la provincia, en la que en los últimos años han cerrado sus puertas al menos una decena de grandes empresas como Delphi o la fábrica de botellas que han supuesto la pérdida de más de 5.000 empleos, la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) presentó hace dos años un proyecto financiado por el Fondo Social Europeo (80%) y el Servicio Andaluz de Empleo (20%) para conocer experiencias desarrolladas en otras regiones europeas y en Aragón con el mismo problema, pero con resultado muy desigual.
El caso de Delphi es el más significativo dentro de la provincia, pues cinco años después del cierre de la factoría de Puerto Real, la inversión millonaria destinada por la Junta a la formación y recolocación de los trabajadores afectados no ha dado los resultados apetecidos, lo que cuestiona el modelo escogido para facilitar la reinserción laboral, ya sea de los ex empleados de grandes industrias o de los otros muchos miles de personas que viven el drama del paro.
El proyecto de 'Deslocalización empresarial en la provincia de Cádiz' de la CEC, que se enmarca en el Programa Euroempleo, llegó ayer a su fin con la presentación ayer en un seminario celebrado en Jerez de las lecciones aprendidas de las exitosas experiencias desarrolladas en otras regiones, que deben servir de punto de partida para la mejora de las políticas públicas de reinserción laboral.
Responsables de los socios europeos, en concreto de agencias dependientes del Ministerio de Trabajo de Italia, de una consultora de recursos humanos alemana y de sindicatos de Aragón, participaron ayer junto a representantes de la Comisión Europea en el seminario, cuya inauguración estuvo presidida por la alcaldesa, María José García-Pelayo y el delegado de la CEC en Jerez, Juan Núñez.
A modo de conclusión, el responsable de la patronal aludió al ejemplo de Aragón, "el más cercano y sorprendente" por sus resultados, ya que mientras en Andalucía la reinserción a través de la formación específica ronda el 15%, en la región aragonesa se ha logrado alcanzar más del 50% a través de un proyecto financiado mayoritariamente por el FEAG (Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización), en colaboración con el gobierno regional, con una aportación total de entre uno y dos millones de euros.
La diferencia radica en que "mientras aquí se buscan grandes soluciones para grandes problemas, en Aragón han ido a lo práctico implicando en el proyecto a los agentes económicos y sociales para casar la oferta con la demanda, canalizándola a través de las pymes y la formación específica", explicó Núñez.
La CEC trasladará las conclusiones del proyecto a la Administración autonómica, que confía en que se dé por aludida para que "adapte sus políticas de reinserción a la realidad en lugar de gastar un dineral para nada", como Núñez deja entrever que ha ocurrido en muchos de los cierres de la provincia, en particular el de Delphi.
En otras palabras, también las del responsable de la patronal, "este proyecto demuestra que con cantidades ridículas se puede reinsertar a gran cantidad de trabajadores, simplemente ofreciendo una formación a la carta".
La coordinadora de la CEC en Jerez y responsable del proyecto, Silvia Linares, insistió en la necesidad de reflexionar sobre las experiencias de las otras regiones, cuyas conclusiones se colgarán en la web de los empresarios, y asumir sus "buenas prácticas" en Andalucía y la provincia. En resumidas cuentas, mejor aplicarse el cuento que poner parches.
También te puede interesar
Lo último