Así está la deuda del Ayuntamiento de Jerez

Año a año, y como consecuencia del fondo de ordenación, el Estado consolida su posición dominante como principal acreedor del Consistorio

A pesar de cumplir con el periodo medio de pago, la deuda con los proveedores aumentó en cuatro millones

El gobierno local presenta la propuesta del nuevo presupuesto al Ministerio de Hacienda

El delegado de Economía, Francisco Delgado, durante un pleno.
El delegado de Economía, Francisco Delgado, durante un pleno. / Manuel Aranda

961.015.823,78 euros. Esa es la deuda financiera que tenía el Ayuntamiento de Jerez al cierre de 2024. En ella está incluida tanto el importe del pasivo del propio Ayuntamiento, que supera los 916 millones, como de Emuvijesa, la empresa municipal de vivienda, que tiene un pasivo de unos 44,4 millones de euros aproximadamente.

Claro está, esta no es la única deuda que tiene el Ayuntamiento, pero, a día de hoy no se cuenta, al menos públicamente, con un dato actualizado del adeudo global del Consistorio dado que la última cuenta general aprobada hasta ahora es la del ejercicio 2022, en la que se situaba por encima de los 1.000 millones de euros.

Desde hace años, y debido a los planes de pagos a proveedores, primero, y después al fondo de ordenación, la línea de crédito que el Ministerio de Hacienda habilitó en 2015 para las entidades locales, el Ayuntamiento jerezano ha podido reducir sus débitos con proveedores a cambio de endeudarse a largo plazo —actualmente tiene operaciones crediticias que no terminará de liquidar hasta, como mínimo, 2050 si no hay nuevas refinanciaciones en los próximos años—.

Esta situación ha permitido que, a día de hoy, la deuda con los proveedores esté en mínimos históricos, no así las facturas pendientes de reconocer (las denominadas técnicamente como OPA), que se mantiene por encima de los 50 millones de euros. En cambio, la deuda financiera continúa creciendo año a año, aunque bien es cierto que este 2024 el crecimiento haya sido exiguo (solo un 0,2% más respecto a 2023).

El Estado, el principal acreedor del Ayuntamiento

A día de hoy, el Ayuntamiento jerezano no puede acudir al mercado para financiarse. La ley le obliga a que las únicas operaciones crediticias que puede suscribrir debe ser con el fondo de ordenación que el Instituto de Crédito Oficial ofrece cada año a los consistorios con problemas financieros. De hecho, para este 2025 podrá pedir hasta un máximo de 6,7 millones, un importe que podría incrementarse si el Ministerio aprueba otro nuevo plan de pago a proveedores.

Esta imposibilidad ha propiciado un cambio sustancial en el pasivo financiero del Ayuntamiento en la última década. De este modo, el Estado, a través del ICO, consolida cada año su posición de principal acreedor del Consistorio jerezano. Así, con datos al cierre de 2024, de los 916'5 millones de deuda viva que tiene el Ayuntamiento, 894,1 millones son de operaciones crediticas pendientes con el Estado. En cambio, poco más de 22,3 millones son de préstamo suscritos directamente con entidades bancarias —un 2,44% de todo el pasivo financiero—, unas operaciones que fueron suscritas o refinanciadas en su mayoría a mediados de la pasada década cuando el Ayuntamiento aún podía acudir al mercado. Y este porcentaje será aún más exiguo una vez finalice 2025 ya que, teóricamente, a mediados de mayo se deberán liquidar seis de las 13 operaciones crediticias que aún tiene viva por un importe que ronda los 3,4 millones de euros.

Según los últimos datos hechos públicos, el Ayuntamiento tiene nueve préstamos con el Instituto de Crédito Oficial. El de mayor importe es uno que se suscribió en 2021, y se refinanció en 2023, por más de 671 millones que sirvió para reagrupar otras operaciones que había acordado años antes vinculadas también al fondo de ordenación del Ministerio, de los que aú tiene que devolver unos 661,9 millones, un importe que no terminará de liquidrse hasta 2050. También para ese año es el momento El segundo de mayor importe es otro crédito suscrito en 2021 que permitió afrontar la deuda histórica que el Ayuntamiento de Jerez arrastraba con la Tesorería de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria por un importe que superaba los 94,2 millones, de los que aún quedan por abonar más de 92,5 millones.

Aumento de la deuda con proveedores

El pasado mes de octubre, el Ayuntamiento logró situar el periodo medio de pago de facturas a proveedores (PMP) por debajo de los 30 días, el plazo máximo que establece la normativa de morosidad de las administraciones públicas. Situarse por debajo de este umbral ha sido consecuencia fundamentalmente de una mejora de los ingresos municipales y, muy especialmente, de los préstamos que se ha ido acogiendo el Ayuntamiento desde hace casi una década para poder atender sus facturas, ya sea mediante planes de pagos a proveedores o créditos para atender sentencias judiciales adversas.

Al cierre de 2024, el Ayuntamiento de Jerez tenía una deuda comercial de 14,2 millones de euros. El importe es superior al registrado al cierre de 2023, que se situó en poco más de 10,6 millones, pero bien es cierto que desde abril de 2023, tras un nuevo préstamo de más de 41 millones de euros, permitió reducir los impagos con los proveedores por debajo del umbral de los 10 millones de euros. En octubre, registró el adeudo más bajo, unos 4,9 millones, un importe que ha aumentado en casi 10 millones al cierre del pasado ejercicio.

En cambio, el Consistorio continúa sin lograr reducir de manera sustancial sus facturas no reconocidas —las denominadas políticamente como facturas en el cajón—. El último dato conocido, correspondiente al cierre del tercer trimestre, situaba este adeudo pendiente de dotarlo de crédito en los 52,2 millones. Bien es cierto que se ha reducido respecto al mismo trimestre de 2023, que alcanzó los 58 millones de euros. Sin embargo, el Ayuntamiento no ha podido bajar de los 45 millones en los últimos ejercicios.

stats