Magna Mariana
Guía con horarios, itinerarios y detalles

El doctor Enrique Carrasco Cadenas

El rebusco

Reputado endocrino y nutricionista jerezano. Purgado por el franquismo, murió, olvidado, en 1959.

El doctor Enrique Carrasco Cadenas
José Luis Jiménez García

13 de marzo 2017 - 02:01

Nadie puede dudar del interés que para la sanidad de un país tiene determinar cuál es la alimentación media y habitual de sus habitantes. Sobre el conocimiento de este dato fundamental ha de basarse la orientación y la oportunidad de una serie de campañas y actuaciones dirigidas a lograr que el pueblo encuentre en su alimentación diaria el debido y perfecto sustento que ha de mantener la salud individual y colectiva lo más cerca posible de la perfección ideal (...) pero la solución práctica del problema que representa conocer lo que se come (...) está llena de dificultades".

Este breve extracto formaba parte del trabajo "Lo que se come en España. El interés sanitario de este problema", expuesto por el Dr. Enrique Carrasco Cadenas en 1934 como responsable de Sección de Higiene de la Alimentación de la Escuela Nacional de Sanidad.

Para comprender mejor lo expuesto, y al personaje que traemos para la ocasión, hay que saber que "durante las primeras décadas del siglo XX, a la par de se consolidaba la ciencia de la nutrición, desde el ámbito de la salud pública se fueron configurando las bases de la llamada higiene de la alimentación. En el caso español la institucionalización de la llamada nutrición comunitaria se producía con retraso con respecto a los países de nuestro entorno, a pesar de contar con importantes antecedentes. Sería a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, coincidiendo con un creciente interés internacional por el tema, cuando el problema de la alimentación higiénica fue adquiriendo mayor relevancia entre los ambientes sanitarios españoles".

Del olvido a su reivindicación

¿Quién es este Dr. Enrique Carrasco Cadenas?. Podemos asegurar que en su ciudad natal, Jerez, nadie lo conoce. Tampoco ha sido reivindicado hasta el momento por los investigadores locales.

Sólo en algunos estudios recientes se le ha reconocido por su labor de avanzado en la materia. Cabría mencionar el publicado en la revista Española de Salud Pública (nº 5, Septiembre-Octubre, 2007): "Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España. Los trabajos de la Escuela Nacional de Salud (1930-1936)".

O bien el presentado en el VII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, celebrado en Mahón en el 2007, y titulado: "La alimentación como problema sanitario: Nutrición pública en la España de la primera mitad del siglo XX".

Incluso la autora del libro A simple matter of salt. An Ethnography of Nutritional Deficiency in Spain (Universidad de California, 1990), Renate Lellep Fernández, le dedica su obra en justo reconocimiento por la labor desarrollada en el ejercicio de su profesión.

Pionero en su especialidad

Enrique Carrasco Cadenas nació en Jerez de la Frontera, el 23 de julio de 1895. Su padre, José Carrasco Sancho, madrileño, fue también médico.

Para continuar con su formación académica se traslada a Madrid, donde alcanza el grado de doctor en medicina, en 1917, por la Universidad Central (otros datan este hecho en 1925).

Allí se casa con Graziella Urgoiti Somovilla, miembro de una importante familia de empresarios del sector de la prensa y la incipiente Radio. Su única hija, nacida en 1922, llegaría a ser la prestigiosa arabista, afincada en Estados Unidos, Soledad Carrasco.

Cabe destacar entre sus profesores a los doctores Juan de Madinaveitia y Gregorio Marañón. Con este último trabajó en los Archivos de Endocrinología y Nutrición (1924-1928), en el cargo de redactor jefe.

También, y en esos años, lo vemos como responsable de la sección Higiene de la alimentación de la revista de Sanidad e Higiene Pública (más tarde rebautizada como Revista Española de Salud Pública).

En 1933 gana por oposición la Cátedra de Higiene de la Alimentación de la Escuela Nacional de Sanidad, institución creada en 1924 por el Dr. Gustvo Pittaluga; y funda su laboratorio para el tratamiento de la diabetes.

En ese periodo se traslada a Asturias, formando parte de un grupo de médicos, para estudiar y erradicar el bocio en esa zona.

Además de viajar a Europa para ampliar estudios de su especialidad, junto a Jabbe y Carl Von Nordeen, participa en diversos congresos como el de Medicina, en Sevilla, en el año 1924, y en el I Congreso Nacional de Sanidad, de 1934, con su ponencia titulada Lo que se come en España. Interés sanitario de este problema.

Para difundir las nuevas ideas sobre los modos alimenticios se dedica a impartir conferencias, como las que expuso, en 1934, en el paraninfo de la Residencia de señoritas de Madrid, con los temas: "Por qué y cuándo se debe comer" y "Qué, cómo y cuánto se debe comer".

Depurado por el régimen de Franco

Con la caída de la República, la acción colectiva que había defendido, promovido y practicado en favor de los miserables y de los pobres se detuvo abruptamente. El equipo médico de Carrasco fue disuelto, siendo el responsable del mismo, a partir de 1940, el Dr. Francisco Vivanco.

Carrasco, que no se exilió, pudo volver a ejercer la profesión tras ser depurado y concluir el periodo de inhabilitación que le había sido impuesto. Sin embargo, el ostracismo del que fue objeto le llevó a una situación personal y profesional desesperada.

Poco se sabe de sus últimos años, tan sólo que falleció en 1959. Algunos piensan que se suicidó.

Homenaje local

Si otro de los eminentes doctores, nacido en Jerez y obligado a exiliarse, como fue Juan Planelles, ha sido reconocido con un vial público, Carrasco aún espera ese honor en su ciudad natal.

Por otra parte, en el 2013 la Biblioteca Municipal de Jerez recibió en donación, por el que esto suscribe, dos de los libros escritos por Carrasco: Ni gordos ni flacos. Lo que se debe comer (1923), Sobre las necesidades alimenticias de la mujer. El problema de la alimentación doméstica (1934).

La Biblioteca no disponía anteriormente de ninguna de las obras publicadas por este destacado médico jerezano.

1.-En su laboratorio, Madrid 1931. 2.- Caricatura de Bagaría en Sol, 1929. 3.- Portada de su libro. 4.-Retratado por Ragel.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último