La casa romana en el Museo
Educación | Amigos del Museo
El próximo sábado 12 de este mes, el doctor arqueólogo de la Universidad de Granada, Daniel Martín-Arroyo Sánchez, impartirá una conferencia, enmarcada dentro del ciclo La Pieza del Mes, sobre uno de los elementos de decoración doméstica más sugerentes del museo, un fragmento de mosaico con lo que parece ser la representación de la diosa Minerva, aunque la identificación podría estar en tela de juicio y habría que esperar a la disertación del experto.
Ello nos sirve de perfecta excusa para hacer referencia a la casa romana, la domus, y los objetos que hay en el museo que hacen referencia a ésta.
En nuestro término municipal hay varios yacimientos tipo villae, algunas en el entorno inmediato de nuestra ciudad, como Los Villares/Montealto, La Cartuja, o el Cortijo de Jara, por poner sólo unos pocos ejemplos; y tenemos también las domus privadas de la ciudad de Hasta Regia, o Gibalbín.
Algunos suelos de estas villae o domus estuvieron decorados con mosaicos como el que acabamos de comentar o, como el fragmento de mosaico con hoja de parra que hay a su lado, procedente de Hasta Regia. Son piezas decoradas minuciosamente, con pequeños fragmentos de piedra o mármol, caliza, pasta vítrea, de distintos colores y forma cúbica -llamados teselas-, que formaban las distintas figuras que componían el mosaico. Esta pieza podría hacer referencia al otoño, pero en nuestra ciudad adquiere un significado especial, de clarísimas connotaciones vinateras.
Como ejemplos de la decoración de las paredes de una domus privada de Hasta Regia, tenemos varios fragmentos de estucos pintados con vivos colores y diseños geométricos, de mediados del siglo I d. C. a la primera mitad del siglo II d. C. Y de las piezas escultóricas que debieron adornar los patios o estancias, contamos con el ‘torso de Neptuno’, que fue hallado en las inmediaciones de La Cartuja de Santa María de la Defensión, la ‘dama de Jara’ que procede del cortijo homónimo, o los hermae decorativas, (pilastras rectangulares sobre las que descansa un busto), que en este caso se han interpretado como Dionisos adulto y Eros.
Para saber más: GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y BARRIONUEVO CONTRERAS, F. J. (2020): Guía Catálogo del Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera. La historia de Jerez a través de sus colecciones. Ed.: Asociación de Amigos del Museo y Presea S.L.
Temas relacionados
No hay comentarios