Esclavitud en Jerez, al rescate de un tiempo olvidado

Los investigadores y profesores afincados en Jerez José María Abril Fuertes y José Antonio Mingorance Ruiz publican una revisión ampliada de su libro de la esclavitud en Jerez de la Frontera a finales del Medievo para el que han analizado miles de documentos

Hallan en Jerez el primer documento de la llegada de la patata y su consumo en Europa

Licencia para pasar esclavos cristianos a las Indias. AHMJFPN, 1514, oficio 7, Luis de Llanos, tomo 32 bis c, fº 1148rv, 3 diciembre.
Licencia para pasar esclavos cristianos a las Indias. AHMJFPN, 1514, oficio 7, Luis de Llanos, tomo 32 bis c, fº 1148rv, 3 diciembre.

"Diego de Villafranca, vecino en San Miguel, otorga poder a Francisco de Villanueva, también vecino de Jerez, para que presente la licencia otorgada por la Corona (Fernando el Católico) para pasar a las islas de La Española y San Juan ocho esclavas cristianas ante los oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla". Este documento forma parte de los miles de legajos estudiados por los investigadores y profesores José María Abril Fuertes y José Antonio Mingorance Ruiz, afincados en Jerez, y que han dado origen al libro 'Cautiverio, sujeción y servidumbre: la esclavitud en Jerez de la Frontera a finales del Medievo' (Edit. Universidad de Huelva, 2024), presentado hace unos días en la ciudad. Una revisión ampliada con nuevo título, prólogo, conclusiones, bibliografía, apéndices y mucho más, de la que fuera en su día su obra 'La esclavitud en la baja Edad Media, Jerez de la Frontera (1392÷1550)'. Un trabajo con el que sus autores rescatan un tiempo prácticamente desconocido hasta fechas recientes.

Jose María Abril Fuertes.
Jose María Abril Fuertes.

"Creemos que el mundo de la esclavitud es apasionante y poco estudiado hasta mediados del siglo pasado. Y conocer la historia de la esclavitud en Jerez pues nos parecía interesante, así como intentar responder preguntas. Realmente, la sociedad jerezana del siglo XV y principios del XVI era una sociedad esclavista. El objetivo número uno era tratar de estudiar y de sacar a la luz, aunque no podamos ponerles cara evidentemente, a estos seres que cumplieron una función y que también intervinieron en la historia de nuestra sociedad. Porque es verdad que normalmente la historia se preocupa siempre más de los reyes, de la monarquía y de los grandes hechos, y poco de estos grupos marginales dentro de la sociedad, pero que creemos que han cumplido una labor interesante. Y esa era la idea, recuperarlos del olvido, como si no hubieran contribuido al progreso de la sociedad", explican los autores.

José Antonio Mingorance.
José Antonio Mingorance.

Los investigadores han analizado al milímetro los protocolos notariales del Archivo Municipal de Jerez entre los años 1392 hasta 1550, es decir, miles de documentos, una labor "que a veces puede parecer tediosa, pero que es muy interesante porque le vas cogiendo el hilo, ves cómo se repiten los esquemas, las dinámicas. Ha sido un trabajo de años".

Jerez estaba estratégicamente situada para otear los cambios que supone el paso de la última Edad Media a la Edad Moderna, y en los circuitos de la trata de esclavos, la ciudad representó un papel nada despreciable. "Podemos pensar que Jerez sólo hacía de foco de atracción, mercaderes sobre todo portugueses, que son los que más aparecen en la documentación y que con el tráfico de esclavos venían aquí. Pero no, aquí viene gente procedente de Sevilla, incluso de Valencia".

Recuerdan los autores que los esclavos, en esa sociedad estamental hasta el siglo XIX, ocupaban un último lugar. "Aunque existían prácticas como marcarlos con hierro con el nombre de su dueño o herrarles con una 'S' y un clavo en señal de sine iure (sin derechos), nosotros también hemos encontrado muchos documentos en los que se legan bienes del dueño al esclavo, que están indicando que esa convivencia diaria de alguna forma facilitó unas relaciones aceptables entre los dos colectivos".

Respecto a la mujer esclava, Abril y Mingorance apuntan que eran "utilizadas en muchos casos como desahogo sexual de sus dueños, lo que provocó la aparición de mestizos y mulatos a los que se les reconoce incluso en aquellos testamentos como hijos propios y se les dona bienes de una cierta entidad. Pero fundamentalmente hay que decir que para la esclavitud en nuestra ciudad, y en otros lugares como Sevilla, la conclusión es clara: los esclavos se utilizan para el servicio doméstico y como una muestra de prestigio de sus dueños. También se ven esclavos en la artesanía, pero no en el campo, según la documentación estudiada".

En Jerez, uno llegaba a ser esclavo de diversas maneras: primero, por la guerra, sobre todo con el Reino de Granada, "donde en las partidas se conseguían cautivos en el doble sentido, igual que los musulmanes capturaban a cristianos, pues aquí se da a la inversa. Estos cautivos tenían la posibilidad de redimirse a través de un rescate económico, si no se convertían en esclavos. Así que en el siglo XV, la mayoría de los esclavos son de origen musulmán. Otros modos son a través de la actividad pirática que se desarrollaba en todo el Mediterráneo, el comercio de esclavos y utilizar a las esclavas para tener más esclavos, ya que sus hijos también tendrían esta misma condición".

Igual que llegan, los esclavos se manumiten, por ejemplo, "en testamento por parte del dueño, como una forma de alcanzar el Paraíso después de la muerte con su liberación. Otra forma era mediante un contrato en el que se estipulaba el precio de la libertad y ese dinero lo podían obtener realizando trabajos con otros que le alquilaban hasta que reunían lo suficiente para su libertad. El problema a veces es que esto se dilataba tanto en el tiempo que hemos encontrado esclavos con 60 años, que para la época pues eran muy muy mayores. Así que, a veces, conseguir la libertad era más una condena, porque mientras eres esclavo tienes el techo y la comida asegurados. Era una situación complicada, y en el caso de la mujer pues llevaba a la mendicidad y a la prostitución". La huida era otra forma de conseguir la libertad, sobre todo para los esclavos de origen musulmán, ya que el Norte de África estaba cerca de Jerez.

La esclavitud irá disminuyendo a partir del siglo XVIII, "aunque las discusiones sobre la licitud de la esclavitud aparecen ya entre los mismos religiosos, teólogos y filósofos de la España del XVI. Una mentalidad contraria a la esclavitud que va creciendo, aunque España tiene el dudoso honor de ser una de las últimas naciones en abolirla, sobre todo, en las colonias de ultramar, Cuba y Filipinas. Ya en la península, con la desaparición de Fernando VII y el inicio del liberalismo, se acaba con la esclavitud. Aunque realmente, es un tema controvertido, porque hoy, aunque jurídicamente no exista, hay que reconocer que hay situaciones que son de auténtica esclavitud en pleno siglo XXI".

Capítulos del libro

I. Introducción y generalidades. En él recogen la oportunidad de una investigación sobre la esclavitud en Jerez, el concepto de esclavo (y lo distinguen de otros términos conexos como siervo, criado…), las causas del fenómeno esclavista, fuentes y metodología del trabajo, cronología (1392 a 1550), y la tipología documental consultada (protocolos notariales, actas capitulares, sacramentales y bibliografía).

II. El colectivo esclavo en nuestra ciudad: cómo se convertían en esclavos, número, sexo, edad, características físicas y síquicas, la consideración social que poseía el colectivo y la normativa municipal que se les aplicaba.

I. Los dueños de esclavos en Jerez: profesiones, domicilio…

IV.El tráfico de esclavos: lugares de aprovisionamiento, compradores y vendedores, redistribución de esclavos desde Jerez y conclusiones.

V. Bibliografía

VI. Apéndice documental: conjunto de documentos en que aparece dicho colectivo con imágenes de los mismos.

stats