Hasta Regia 'abre' sus muros
Patrimonio
El investigador de la UCA Manuel Ruiz Barroso realiza un estudio puntero sobre el yacimiento de Mesas de Asta que permitiría dibujar una primera planta de la ciudad
Asimismo, se ha llevado a cabo una georreferenciación y exacta localización de las excavaciones de Esteve de los años 40 del siglo pasado
Las imprescindibles del Museo Arqueológico de Jerez
Jerez/Hasta Regia (por lo general con "h" en las fuentes latinas) vuelve a hablarnos. Recientes investigaciones sobre el yacimiento de Mesas de Asta ponen sobre la mesa nuevos datos que aportarían más luz sobre el urbanismo de época altoimperial, de una de las principales ciudades que podemos encontrar en los esteros del lacus Ligustinus,
Manuel Ruiz Barroso, investigador de la Universidad de Cádiz, hasta hace poco doctorando, miembro de la Unidad de Geodetección de la UCA del Patrimonio Histórico y del grupo HUM-240 Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad de la Universidad de Cádiz, acaba de concluir su tesis 'La ciudad de los esteros: restitución de la Forma Urbis de Hasta Regia desde la Investigación Histórico-Arqueológica no Invasiva', dirigida por José Antonio Ruiz Gil y Pedro L. Galindo Riaño. Un estudio del urbanismo en época romana de dicho yacimiento a través de las técnicas no invasivas, especialmente con georradar y drones.
"Esta metodología tiene como principal rasgo característico el empleo de un amplio abanico de técnicas y herramientas cuyo factor común es que su aplicación no trae derivado consigo una destrucción o alteración de clase alguna del yacimiento estudiado. Este conjunto de técnicas ha venido mostrando al mismo tiempo, a partir de investigaciones realizadas por otros equipos dedicados a la aplicación de la metodología no invasiva, un alto grado de desempeño para el estudio urbanístico a una escala macroespacial, debido a la gran cantidad de información que pueden llegar a recopilar de un yacimiento y la relativamente baja cantidad de tiempo que ha de ser empleado para ello", explica Barroso.
Aunque no es el único estudio sobre este yacimiento, sí es el primero que se centra en la propia ciudad y en cuál sería su urbanismo en época romana altoimperial. "Lo que hemos conseguido con esta investigación es llevar a cabo una lectura completa de todo lo que sería el yacimiento, lo que conocemos como la mesa, donde descansa la actual barriada de Mesas de Asta, y hemos logrado cubrir las 20 hectáreas de terreno que abarca la finca y que pueden ser prospectadas por el georradar. A partir de los análisis de esos resultados hemos podido dibujar una primera planta de la ciudad, llegando incluso a perfilar en torno a los 630 muros de Hasta Regia". Manuel desgrana que lo más destacable del estudio sería "un modelo del viario de la ciudad de Hasta Regia, identificando dos de ellos coexistentes que, sin tener la misma orientación, sí comparten las características de módulos, solo que uno se adaptaría a la topografía de la mesa, que presenta una morfología bastante compleja".
"Otro apunte -subraya- de verdadera importancia para el estudio, y en el que se ha basado la investigación, son las excavaciones de Esteve, realizadas entre los años 1942 y 1958. Hemos podido llevar a cabo una georreferenciación y exacta localización de las mismas, poniendo al día además esa información arqueológica. Con el georradar se han llegado a identificar algunos de los restos de las excavaciones de Esteve, así como la continuación de esas edificaciones que a Esteve no le dio tiempo a concluir, como las de 1942 y 1943. Esto permite afinar muchísimo más la localización, con una precisión centimétrica".
Aunque el estudio no identifica con total claridad el foro de la ciudad, "sí hemos arrojado más información sobre lo que serían la líneas principales de las edificaciones. Y sí hemos determinado un posible área foral desde las distintas intervenciones realizadas también desde el Museo Arqueológico de Jerez".
Ruiz Barroso destaca que todavía en Hasta Regia, desde la metodología no invasiva, "se puede sacar mucho más fruto e ir mejorando la imagen del subsuelo con la aplicación de estas técnicas. Ya en años anteriores comenzamos con la tomografía eléctrica y la magnetometría, y en cierto modo estamos esperanzados de los resultados que nos pueden dar en identificación en este tipo de estructuras, como se ha podido comprobar en su aplicación en otros puntos de Europa".
"Lo que hemos conseguido también -insiste- es llevar a cabo un enorme avance en el estudio del urbanismo de la ciudad gracias a la aplicación de estas técnicas, principalmente porque hay que tener en cuenta que en Mesas de Asta con el georradar hemos estado siete años, con campañas de unas dos semanas al año. Un tiempo que nos ha permitido tener una imagen completa del urbanismo, cosa que con técnicas más clásicas como la excavación, cuestiones como cuáles son las trazas urbanísticas, nos llevaría un tiempo muchísimo mayor, toda una vida o más".
El georradar utilizado alcanza una profundidad de hasta cuatro metros. "Muchos de los resultados los encontramos en torno a los 30 centímetro y un metro, el inicio de las estructuras. Hay muros con mucha potencia de conservación, por lo que veríamos así la 'punta del iceberg'. Pero hay que tener en cuenta que Hasta Regia es un yacimiento que se mantiene vivo en el tiempo, donde ha habido un reaprovechamiento de las estructuras, aunque nosotros nos hayamos centrado en una época. A Esteve, por ejemplo, le aparecieron materiales desde la Edad del Bronce hasta época Califal, pasando por Época Altoimperial dentro del mismo edificio. Seguro que a Esteve le hubiera gustado contar con estas técnicas, haber podido continuar y comprobar las dimensiones del yacimiento, porque a lo largo de las 20 hectáreas hemos identificado estructuras".
El investigador recuerda la relevancia de este yacimiento y la implicación del equipo en él. "Es un yacimiento puntero y queremos que lo sea en la aplicación de estas técnicas. Hasta Regia nos ofrece una gran cantidad de posibilidades de continuar conociendo el urbanismo en época romana, aportando así otro caso de estudio de lo que sería la Bética romana. Nuestra intención es continuar con las campañas, más pronto que tarde, en una finca donde además siempre somos bienvenidos".
Sobre el autor
Manuel Ruiz Barroso nació en Granada en 1992. Se trasladó con su familia a Cádiz con 13 años, donde reside. Estudió un FP Superior de Informática, aunque lo que realmente le llamaba la atención era la Historia, carrera en la que se licenció en la Universidad de Cádiz. Sus primeros contactos con la arqueología fueron en Sicilia, donde trabajó seis veranos. Comenzó a colaborar con la Unidad de Geodetección de la UCA en 2017, año en el que inició también el Master de Patrimonio. También fue su bautizo en las campañas en Mesas de Asta. Luego se iniciaron los estudios de doctorados, que concluyeron el pasado mes de junio con la lectura de la tesis. Cada día acude al Laboratorio de Historia del Campus de Jerez.
9 Comentarios