El Hospital de Jerez, en la investigación sobre el impacto de la inteligencia artificial en la salud

La Fundación Progreso y Salud del SAS aborda el desarrollo de un algoritmo en una jornada sobre inteligencia artificial

Investigadoras de la Asociación Pro Derechos Humanos de España analizan la prostitución en Jerez

Imagen del Hospital de Jerez. / Vanesa Lobo

La jornada 'Mitos y evidencia sobre la inteligencia artificial (IA) para la salud' de la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, se ha centrado en analizar cómo la inteligencia artificial transforma la forma en la que se desarrolla la práctica científica en salud, su impacto en la gestión de la información, concretamente, de los datos relacionados con la I+D+i biomédica y su aplicación clínica.

La jornada ha reunido a más de un centenar de profesionales, entre asistentes en remoto y presenciales, vinculados a estas líneas de actividad y donde se ha presentado un modelo conceptual de sistema de soporte a la decisión clínica desarrollado en colaboración con el Hospital Universitario de Jerez.

Este modelo, basado en inteligencia artificial, analiza el posible impacto clínico, ético y económico de predecir la probabilidad de mortalidad en pacientes ingresados en UCI durante las primeras 72 horas, según una nota de la Consejería.

El sistema contempla tres estimaciones sucesivas a partir de ventanas temporales distintas: antes del ingreso, para apoyar la decisión de admisión; a las 24 horas, para valorar la continuidad del ingreso; y a las 48 horas, para una reevaluación final.

Aunque no ha sido implementado en la práctica clínica, el estudio plantea escenarios reales sobre cómo este tipo de herramientas podría influir en la asignación de recursos, la planificación asistencial y la equidad en el acceso a cuidados intensivos.

Entre otros aspectos se ha tratado el proceso de construcción de un algoritmo, analizando cada etapa: desde la identificación de una necesidad hasta su implementación y validación en entornos reales.

La jornada la han organizado los profesionales del Laboratorio de Ciencia de Datos y los de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la fundación andaluza, dos ámbitos en las que la inteligencia artificial tiene un elevado impacto.

"Lo interesante es ver cómo se comporta y evoluciona en el mundo real para garantizar su fiabilidad y utilidad", ha explicado Miguel Ángel Armengol, investigador principal de la Fundación Progreso y Salud especialista en ciencia de datos.

El Laboratorio de Ciencia de Datos de la Fundación Progreso y Salud, liderado por Miguel Ángel Armengol, tiene por objetivo desarrollar estudios e investigaciones centradas en la inteligencia artificial y el uso de datos clínicos que permitan plantear nuevas aproximaciones al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último