"A nadie interesa que caiga España; si ocurre, parte de Europa seguiría sus pasos"
Isasi cree que el país saldrá airoso de la que considera la "batalla clave del mercado", en el que el inversor "desea tener una excusa para meter dinero" · El economista anima a invertir a largo plazo en valores de banca, "extremadamente infravalorados"

"There are only two emotions in Wall Street: Fear and greed" ("En Wall Street sólo hay dos emociones: la codicia y el miedo"). J.M. Keynes acuñó la frase y el presidente de Morgan Stanley España, Luis Isasi Fernández de Bobadilla, rememoró este principio keynesiano para explicar el momento actual de la Bolsa, dominada en los últimos días por la alta volatilidad.
Las emociones -que en el parqué se mueven entre la codicia y el pánico- están a flor de piel, nerviosismo que se traduce en las fuertes subidas y bajadas de los valores, que en el caso de los bancos tocan suelo en estos días. En consecuencia, es el momento de invertir a largo plazo, la gran oportunidad que esperan los inversores, entre los que Isasi observa los primeros síntomas de dejarse llevar por la codicia y disipar así las dudas que de momento mandan en el mercado.
El presidente de Morgan Stanley España y economista jerezano fue el encargado de cerrar el martes el II ciclo de conferencias sobre 'Economía y Sociedad' de la Real Academia de San Dionisio con un exhaustivo análisis sobre el entorno y las perspectivas de la banca europea, asunto que completa el círculo que también abraza la situación de la economía española y la coyuntura del sistema bancario español, abordados por el catedrático y analista, Ángel Berges Lobera, y el presidente de la Asociación Española de la Banca y ex subgobernador del Banco de España, Miguel Martín Fernández, en sus respectivas ponencias de los dos martes precedentes.
El atractivo del ciclo reside en la actualidad de los temas seleccionados y que casi a diario abren informativos y periódicos, en un momento en que la crisis y las decisiones adoptadas por las autoridades europeas dejan a España al borde del precipicio, del que los tres ponentes coinciden en que España logrará escapar. Caso contrario, España "arrastrará" al resto de países europeos, "luego a nadie le interesa que caigamos", aseguró Isasi momentos antes del inicio de su disertación, que estructuró en cuatro apartados: los antecedentes marcroeconómicos y su evolución hasta llegar al extremo actual; el entorno de la banca europea; el pensamiento de los inversores; y el panorama futuro de la banca española.
Tras su presentación a cargo del académico de número y tesorero de la Academia, Juan Salido Freyre, quien elogió la trayectoria profesional y la calidad humana del ponente, "un jerezano entrañable y cordial", Luis Isasi agradeció a la Corporación la oportunidad brindada de volver a su tierra, algo que "siempre es un placer".
Metido en faena, el presidente de Morgan Stanley hizo un leve repaso de los orígenes de la situación actual, "una espiral rápida y viciosa en la que no se sabe muy bien si fue antes el huevo o la gallina", en alusión a las dudas sobre la solvencia de los bancos y el riesgo de la deuda soberana. En cualquier caso, prosiguió, se han cometido muchos errores que desembocan en el momento actual, entre los que citó la tardía reacción de las autoridades europeas, de otra parte atribuible a la pluralidad de gobiernos de la UE, "veintitantos", la principal diferencia con EEUU, "donde su único gobierno adoptó en octubre de 2008 un paquete de medidas drásticas para atajar la crisis de raíz".
En plena reestructuración del sector bancario, ajuste que tendrá en julio su fecha clave para dirimir el acierto de las medidas adoptadas en países como España para reducir su tamaño y racionalizar su actividad, la banca europea se mueve en un entorno en el que sus valores pasaron de la depresión antes de diciembre al repunte del primer trimestre del año por la primera inyección de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) -los denominados LTRO-, y vuelta ahora a la alta volatilidad.
El economista jerezano entiende, no obstante, que es "recalcitrante" la tardanza en la aplicación de este tipo de medidas, que se han adoptado cuando determinados países "estaban ya al borde del precipicio", si bien apostilla que en España no va a hacer falta un rescate, porque a nadie le interesa. En España se está planteando la batalla clave con el mercado y si la gana, el resto de Europa saldrá adelante. Si por contra España necesitara una intervención, lo que no esperamos, otros países europeos seguirían sus pasos".
Las medidas adoptadas por la autoridad bancaria europea, que a finales de febrero lanzó su segunda subasta de liquidez (LTRO) con una cifra récord de 529.000 millones frente a los 400.000 de diciembre, la conciencia de los bancos de la necesidad de ajustar sus balances y los ajustes del sector han llevado cierta calma a los inversores, que en cualquier momento pueden caer en la tentación de la codicia para dar un vuelco a la situación.
Isasi subraya la dificultad de realizar un pronóstico en un momento como el actual, en el que hay opiniones de los analistas para todos los gustos, pero aún así se arriesga a aventurar "un escenario algo más favorable" a partir del próximo año, pues "probablemente en 2012 estemos pasando lo peor".
Entre las medidas necesarias para afianzar el rumbo, el también consejero delegado de Morgan Stanley España alude a la necesidad de "minimizar el riesgo de ruptura del euro" con una política de "integración fiscal" en Europa que rompa la asimetría actual entre los Estados Miembros y permita "reducir el déficit tras los excesos de la última década", en particular del trienio 2005-2007 en el que "la excesiva disponibilidad de crédito desató el consumo y el apalancamiento". "Es algo que olvidamos con facilidad y hace falta una dosis de realismo para ser conscientes de que, llegados a ese extremo, ahora tenemos que volver atrás y empezar de cero".
En este contexto, la banca española prosigue con su profunda reestructuración impulsada por el Gobierno de la nación para lograr un sistema financiero "racional y sólido" que "permita inversiones con rentabilidad a largo plazo".
De momento, el proceso emprendido ha permitido reducir las entidades financieras de las 56 que había en 2009 a las 19 de hoy día, que en un futuro se convertirán en una decena, según la estimación del economista jerezano. El principal handicap de la banca española ha sido y es el sector inmobiliario, activos que el Banco de España quiere sacar del balance contable de las entidades para separar la actividad propia de los bancos con los depósitos de la comercial, otra de las claves de la solución. El resto, entre otros factores, depende en gran medida del inversor, "que está deseando tener una excusa para meter dinero en el mercado".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por la Ibense 1892