La jerezana María Jesús Ruiz presenta en la Fundación Caballero Bonald su novela 'Higinia'

La obra, una novela-ensayo, ahonda en el crimen de Fuencarral y en triángulo conformado por Higinia Balaguer, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós

Ayuntamiento de Jerez y Junta de Andalucía firman un convenio para establecer un marco de referencia en las viviendas turísticas

La escritora jerezana María Jesús Ruiz presentó en la tarde del pasado martes la novela 'Higinia. Pardo Bazán, Pérez Galdós y el crimen de Fuencarral', una cita en la que estuvo acompañada de Josefa Parra y María Regla Prieto.

Ruiz se adentra en esta novela-ensayo en la vida del triángulo conformado por Higinia Balaguer, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós enmarcados en el contexto del famoso Crimen de Fuencarral.

"Esta novela nace de un enfado mío con Pérez Galdós", destaca María Jesús Ruiz, y surge además tras la sugerencia "del catedrático de Derecho Penal de la UCA, Luis Ruiz, quien me empezó a hablar del crimen de Fuencarral y me dijo que era interesante hablar de él desde el punto de vista criminológico y literario".

Precisamente, junto a Luis Ruiz y un grupo de profesores de Derecho Penal, la escritora inició en 2006 "un proyecto, 'Arte y Crimen', donde hemos realizado una serie de actividades que ponen de manifiesto la relación interdisciplinar entre arte y crimen".

De hecho, "la segunda parte del libro es la investigación que realizamos sobre los personajes y especialmente sobre Higinia, porque me interesaba ver cómo Higinia pasa de ser una criada pobre y analfabeta, a ser una heroína, y como llega a ser la última mujer que muere a garrote vil en España".

Sobre ella, "se publicaron muchos pliegos de cordel y artículos en diarios sobre ella. De hecho, Emilia Pardo Bazán publica al día siguiente de la ejecución un artículo moderniisimo donde pide la abolición de la pena de muerte".

La novela, "que no es histórica", recoge "el larguísimo juicio, lleno de trampas y lleno de jueces corruptos del momento poque no querían que los verdaderos culpables salieran a la luz. Y sobre eso, Emilia Pardo Bazán habla, habla y habla, condenando esa corrupción de la política y la vida social de Madrid en ese momento".

Por contra, "Pérez Galdós, que era amante de Emilia, no habla, sino que escribe crónicas frías sobre el proceso judicial y se coloca en los que se conocían como los sensatos, que eran los que defendían la culpabilidad. Se entrevista con ellas varias veces, y llega a decir que está fascinado con la capacidad de narrar de Higinia y cómo esa mujer puede tener ese verbo. Con todo ese material se lucra de ella y la convierte en un personaje literario, y escribe dos novelas, la Incógnita y Realidad, y esboza una obra de teatro".

La novela recoge el silenciamiento, la marginación y el maltrato que sufre esa mujer hasta el punto de llevarla al garrote vil. Además, "he querido destacar lo cobarde que fue Benito Pérez Galdós con este asunto".

stats