La Junta se reúne con municipios de Costa Noroeste, Sierra y Jerez para tratar sobre transmisión de fiebre del Nilo

Reunión de la Junta con municipios de nivel medio y alto respecto a la Fiebre del Nilo Occidental.
Reunión de la Junta con municipios de nivel medio y alto respecto a la Fiebre del Nilo Occidental.

La delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta en Cádiz, Eva Pajares, se ha reunido con municipios de Costa Noroeste, Sierra y Jerez dentro de la ronda de reuniones con las localidades clasificadas y ya informadas de algún nivel de riesgo respecto a la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), en virtud de la aprobación del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO 2025.

En una nota, la Junta ha recordado que en una primera toma de contacto se abordaron aquellas poblaciones gaditanas consideradas con nivel de riesgo bajo frente a FNO, en concreto Benaocaz, Grazalema, Setenil de las Bodegas y Villaluenga del Rosario, las cuales deben tener un Plan de Control de Mosquitos (PCM) a nivel local, entre otras acciones que deben adoptar.

Así, este martes ha sido el turno de los municipios considerados de los niveles de riesgo medio y alto de Jerez y de las comarcas de la Sierra y Costa Noroeste, por lo que la delegada territorial y la jefa de Servicio de Salud, María Auxiliadora Fernández, han mantenido dos encuentros de trabajo mediante videoconferencia con las localidades de riesgo medio (Zahara de la Sierra, Algar, Chipiona, Rota, El Bosque, Torre Alháquime, Bornos, Sanlúcar, Trebujena y Arcos), así como de riesgo alto (Jerez, Puerto Serrano, Algodonales, Ubrique, Villamartín, San José del Valle y Prado del Rey).

También ha estado el equipo de dirección de la Unidad de Protección de Salud del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, así como los agentes oficiales de control que acompañarán a estos municipios en esta labor.

Según ha explicado la Junta, en los municipios de riesgo medio, las actuaciones de vigilancia y control sobre los focos larvarios o adultos se centrarán en los núcleos de población, así como las áreas rurales transitadas del municipio. En el caso de los municipios con riesgo alto, se ampliarán las mismas medidas a todo el territorio municipal, con especial atención a los focos larvarios o de refugio de adultos a una distancia de 1,5 kilómetros de las poblaciones.

Por su parte, los ayuntamientos de riesgo bajo deben contar con un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, que debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas. Estos municipios realizarán un diagnóstico de los potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población o muy cerca de ellos y tenerlos vigilados, preparándose para intervenir su fuera necesario.

La delegada territorial de Salud y Consumo ha recordado que, puesto que el Programa de Vigilancia y Control de la FNO de 2025 trae como novedad la reclasificación de los municipios de toda Andalucía en tres niveles de riesgo (antes era de cinco), ninguno de la provincia ni de Andalucía está exento de riesgo, por lo que ha subrayado la importancia de la colaboración entre instituciones en esta cuestión.

De otro lado, la Consejería de Salud y Consumo ha iniciado una búsqueda activa de los casos leves de fiebre del Nilo occidental en las Comarcas de Especial Seguimiento, que son las que han acumulado en los años anteriores más del 95% de los casos confirmados de FNO, así como las áreas en alerta.

De este modo, a todas las personas que consulten en urgencias hospitalarias y que residan o hayan visitado alguno de los municipios de estas dos comarcas o un área en alerta con síntomas compatibles con FNO, una vez que se hayan descartado otros patógenos, se les hará PCR para conocer si puede tratarse de un caso leve de FNO.

La detección de estos primeros casos leves permitirá reforzar las medidas de control de los mosquitos y de sensibilización de la población y así evitar los casos graves, las formas neuroinvasivas, que son las que hasta ahora conocíamos. El 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas y aproximadamente un 20% de las personas infectadas presentan un cuadro con síntomas similares a la gripe caracterizado por fiebre, cefalea, fatiga, mialgia, malestar general, náuseas, vómitos y, a veces, exantema maculopapular y adenopatías, ha recordado la Junta.

stats