Macbeth sube el listón en el Teatro Villamarta
Crítica
La ópera de Verdi, en una producción propia del coliseo jerezano, muy actualizada en la realización audiovisual, consigue un éxito rotundo en Jerez el día de su estreno
Imágenes de la ópera 'Macbeth' en el Teatro Villamarta de Jerez

MACBETH. Ópera en cuatro actos de G. Verdi. Libreto de Francesco M. Piave y Andrea Maffei, basado en la obra homónima de W. Shakespeare.
Rodrigo Esteves (Macbeth); Maribel Ortega (Lady Macbeth); Santiago Vidal (Macduff); Alejandro López (Banquo); Julián Henao (Malcolm); Lucía Tavira (Dama); Gregorio García (Médico).
ORQUESTA BÉTICA DE CÁMARA DE SEVILLA. Director: Carlos Domínguez-Nieto. Coro del Teatro Villamarta. Directora: Marta Benítez (asistente de Dirección: Joan Cabero). Director de escena: José Luis Castro. Escenografía y Figurinista, Jesús Ruiz; Iluminación y Audiovisuales: David Bernués. Vestuario: Rafael Solís, Rocío Moreno, Josefa Castaño, Manuela Fernández. Producción del Teatro Villamarta de Jerez (2009). Teatro Villamarta 24/01/2025 Aforo: completo.
La tragedia de Macbeth tuvo mucho que ver con, probablemente, más de tres brujas. La profecía hecha por estas al noble escocés desencadena una de las tragedias más sangrientas del repertorio operístico, concebida por la genialidad musical del incomparable Verdi.
Sin embargo, la magia de las brujas no pasó de ahí, de la historia verdiana, y se quedó en el libreto, porque en escenario del Teatro Villamarta ocurrió todo lo contrario: Hubo otra magia que hizo que el estreno fuera un rotundo éxito. Como ustedes comprenderán, me refiero a esa magia que consiste en aunar una gran cantidad de trabajo y saber hacer las cosas para que un estreno de ópera sea un rotundo éxito, como lo fue el del pasado viernes en Jerez.
Para empezar, el Coro del Villamarta estuvo francamente bien, en lo actoral y en lo canoro durante toda la representación. El tratamiento inicial de las brujas colocadas simbólicamente en tres grupos, cada uno de los cuales entonó la salve a Macbeth en sus tres alturas, me presagió que la representación estaba cuidada en todos los detalles. Tres grupos simbolizaban las tres brujas y el movimiento de sus manos entre la difuminada escena creó un efecto maléfico sencillamente genial. Enhorabuena a su nueva directora, Marta Benítez. Muy bien.
El personaje de Macbeth fue protagonizado por el barítono Rodrigo Esteves que cuajó una interpretación redonda. Sin fisuras. Hizo totalmente creíble el personaje de Macbeth, tan complicado de tratar por la gran carga psicológica que pesa sobre una persona que se debate constantemente entre la planificación de uno y otro asesinato y el remordimiento de conciencia o arrepentimiento que luego le va invadiendo su alma y su físico, cosa que supo plasmar con seguridad y maestría. ¡Bravo!
Maribel Ortega, Lady Macbeth, vio recompensados sus 15 de años de trabajos con el Teatro Villamarta con una actuación fantástica. Su potencia canora en lo agudos sobresaliendo por encima del coro y la orquesta impresionaron al público jerezano. Se lució también en los pasajes más graves, con rotundidad y gran seguridad. Un papel también complicadísimo el de Lady Macbeth, pues tiene que ser permanentemente el contrapunto de Macbeth: Nada de dudas y convicción de que el mal es el camino. En lo canoro resolvió bien las trampas de la música verdiana al obligarla a manejar con soltura la coloratura a la vez de tener que ser capaz de expresar un lacerante y siniestro comportamiento. ¡Brava!
También tuvo una muy buena actuación Alejandro López (bajo) en el papel de Baquo, quien cumplió muy bien canoramente en el decisivo primer acto de la ópera. Y muy bien también los tenores Santiago Vidal y Julián Henao (Macduff y Malcolm). Lucía Tavira y Gregorio García también supieron aportar positivamente.
A la batuta de la Orquesta Bética de cámara de Sevilla estuvo Carlos Domínguez-Nieto, sin duda otro de los grandes triunfadores de la noche. Bajo su dirección la orquesta sonó como pocas veces en Villamarta. Una cuerda excepcional arropó a los cantantes y coro. Y en general todas las secciones empastaron bajo la segura mano de su director, dando aire a los cantantes. ¡Bravo!
Tengo que decir que para mí (y estoy seguro de que para mucha gente también) la realización de los audiovisuales en esta renovada producción del Villamarta fue genial. David Bernués supo poner a punto las nuevas tecnologías audiovisuales para recrear un clima fantasmagórico alrededor de los cantantes. La utilización de proyecciones en el ciclorama conjuntamente con las del scrim consiguieron dar una sensación de tridimensionalidad impactante a toda la representación. Sin duda una parte importante del éxito de esta nueva puesta en escena de Macbeth.
Enhorabuena al Teatro Villamarta y a su dirección por este nuevo impulso en pro de la cultura gaditana.
También te puede interesar
Lo último