El mapa de Jerez que captaron los satélites soviéticos
El servicio cartográfico de Rusia realizó mapas de Jerez y otras siete ciudades andaluzas con todo lujo de detalles La web del Instituto de Estadística de Andalucía muestra los documentos inéditos realizados durante la Guerra Fría 35

Satélites espías rusos de uso militar captaron durante la Guerra Fría en la década de los años setenta del siglo pasado imágenes de alta resolución de Jerez y otras siete ciudades andaluzas por su interés estratégico, militar y económico. Con esos datos, el Estado Mayor realizó mapas secretos con un gran nivel de detalle, a una escala 1-10.000 muy avanzada para lo que existía en España en aquellos años, unos documentos que fueron vendidos tras la desintegración de la Unión Soviética, y adquiridos por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, que los digitalizó en 2014 y ha autorizado su visualización en la web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ( http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/blog/2015/09/mapas-ineditos).
Cinco de los planos urbanos disponibles corresponden a otras tantas ciudades de la provincia: Jerez, Algeciras, Cádiz, Gibraltar-La Línea y San Fernando. Los otros cuatro municipios andaluces 'espiados' son Sevilla, Málaga y Granada. Los mapas fueron levantados por el Servicio Cartográfico de la Unión Soviética entre 1971 y 1976 y editados, cada uno de ellos, dos años después. Sorprende que no aparezca Córdoba, pero es posible que el proyecto no llegara al culminarse.
En total, los rusos elaboraron mapas de 35 ciudades españolas, entre las que figuran las 8 andaluzas. Las primeras en levantarse fueron las más relacionadas con el Estrecho de Gibraltar: Algeciras fue la primera (1971) de la Península y de todas las de Europa Occidental disponibles en el fondo del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC).
Además de las imágenes de alta resolución de la ciudad, los mapas muestran la toponimia, la clasificación de los edificios e infraestructuras, la batimetría del río, la altura de los edificios y hasta el callejero, con un lujo de detalles muy avanzado para la época en la que se desarrollaron.
El mapa de Jerez señala puntos y datos de interés estratégico, caso de las instalaciones militares -curiosamente en el documento se identifica el aeródromo, no así la base aérea militar de La Parra-, el transporte público, la red de carreteras, sistemas de comunicación, abastecimiento...
Los responsables de levantar el mapa tenían claro la situación estratégica que ocupaba Jerez como eje del transporte y las conexiones ferroviarias y por carretera de la provincia, característica que se destaca en la leyenda que acompaña al mapa -lógicamente, escrita en ruso- y en la que también se incluyen otros datos significativos como la población que habitaba la ciudad por aquellos años (149.300 personas, según el documento), la situación (precisando la anchura y profundidad) del río Guadalete, los accidentes geográficos del entorno, composición de sus suelos...
Los rusos se percatan a vista de pájaro -si es que no contaron con algún infiltrado sobre el terreno- de la falta de uniformidad en el urbanismo de Jerez, de cuyo casco histórico destacan sus características medievales, con calles estrechas y sinuosas y el pavimentado con adoquines.
En el centro se identifican antiguos palacios, iglesias y edificios administrativos, así como la comisaría de Policía (en la antigua plaza Domecq), la oficina de Correos (en Cerrón) y la central de Telefónica (en la plaza del Banco). Fuera del casco histórico, la leyenda se hace eco de que los espacios son amplios, las calles anchas y asfaltadas, y los edificios "modernos y cómodos". Del mismo modo, el texto adjunto indica que las principales industrias se ubican en las afueras de la ciudad, de la que subraya que sus aledaños están bien ajardinados, con parques, plazas y muchas plantaciones de árboles y plantas en los barrios y calles.
Sobre la actividad económica de Jerez, el informe que acompaña al mapa explica que la ciudad vive fundamentalmente de la industria alimentaria y que "Jerez es conocida por la producción de vinos y sus bodegas son enormes".
La leyenda detalla los cuarteles militares instalados en la ciudad, que cuenta además con tres estaciones de ferrocarril -"la central de pasajeros, un apeadero y una estación de carga"- y un aeródromo, del que precisa otras instalaciones anexas como los hangares para la reparación de aeronaves, así como que dispone de una pista de aterrizaje de 2,3 kilómetros de longitud y de equipo de iluminación para operar de día y de noche.
"La ciudad recibe electricidad de las centrales térmicas de Cádiz y sus principal fuente de abastecimiento de agua son los embalses de Bornos y Guadalcacín", prosigue el texto, en el que también se aclara que el autobús es la principal forma de transporte de los jerezanos y que la ciudad cuenta con una hospital militar, además de otros centro hospitalario y varios centros de salud para la sociedad civil.
Sobre el entorno, en el apartado de vegetación se alude al predominio del viñedo y a la presencia de frutales, principalmente cítricos, y olivares, estando el resto del municipio salpicado de robles y pinos.
En la zona rural, los apuntes también recalan en los diseminados de entre veinte y un centenar de viviendas, de las que detalla que se distribuyen en una o dos plantas, dedicándose generalmente la inferior al ganado y llegan incluso a señalar que las casas son construidas con "piedra y adobe".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por la Ibense 1892