Cuáles son las partes de un libro

EDUCACIÓN

Cuáles son las partes de un libro
Cuáles son las partes de un libro

En el término "biblioteconomía" está el conocimiento "de los materiales en que se presenta" la información, es decir, conocer -entre todos los soportes- al libro. Nosotros vamos a acercarnos a ese conocimiento en algunas entregas distintas y vamos a empezar por el más básico: las partes de un libro desde el punto de vista del contenido. Estas partes deben ser objeto de estudio en la escuela, de manera secuencial según el número y complejidad de las mismas que se ofrezcan. Puede ser en las sesiones de visita a la biblioteca donde se vayan presentando, comentando y localizando en libros que cada chico y chica tenga en ese momento.

Estas son:

*La cubierta o tapa delantera, que nos informa del contenido del libro por su título, autor/a, editorial y, a veces, por una ilustración. Casi siempre le llamamos la portada del libro y se puede encontrar este vocablo como válido ya en el diccionario, pero la portada real está en el interior, como veremos luego. Y es que la tapa puede no decirnos nada, por ser un libro reencuadernado o porque incluso "juega" con el lector, como en el libro de José María Merino "Los trenes del verano" en cuya cubierta leemos, sin embargo, "No soy un libro" y el nombre del autor aparece escrito en espejo.

*La portadilla sería la página 1, puede ir en blanco o presentar el título.

*La portada, propiamente dicha, sería la página 3 y debe contener el título completo, nombre del autor o autora y nombre de la editorial (generalmente aparece con su logotipo).

*La contraportada, donde estará toda la información técnica del libro: nombres completos de autores, ilustradores, traductores, poseedores de los derechos, año de impresión, ISBN, depósito legal, lugar de edición, lugar de impresión,…

*Páginas de contenidos complementarios: se ubican en distintos lugares según los libros pero, casi siempre, van antes del cuerpo del texto, las siguientes: página de dedicatoria, página de cita, prólogo, índice y otros preliminares (como agradecimientos).

Páginas complementarias que suelen ir al final pueden ser la del glosario, anotaciones del autor (o del editor), bibliografía y colofón. Esta última es la página que presenta información sobre la impresión (imprenta, impresor, fecha y tirada).

*Y el cuerpo del libro que será todo el texto elaborado por el autor o por la autora del mismo.

José García Oliva. Experto en literatura infantil y juvenil.

stats