Popurrí del Rebusco
El Rebusco
Un variado en torno al jerez
Personajes, anuncios y fotos curiosas
Los 'archivos' y 'museos' del vino
'La Casa del Jerez': parada obligada para los amantes del vino

HOY vamos a dedicar El rebusco a una macedonia de noticias y asuntos varios, vamos un popurrí. Una mezcla de cosas diferentes que espero entretenga a los asiduos lectores de mi sección semanal.
Un Rebusco entretenido, pero también reivindicativo, donde una vez más dejaremos patente que nuestros vinos, y aquellos que fueron respetuosos en su elaboración, dejaron un poso de historias de las que solo vislumbramos una pequeña parte.
Curiosidades de la publicidad
Rebuscando aquí y allí hemos dado con esta foto de un concurso entre camareros para demostrar sus habilidades con la bandeja, pero corriendo. Está tomada en Almansa, el año de 1946, y se puede observar cómo en las chaquetas blancas de los participantes aparecen los nombres de bodegas del Marco: Garvey, Terry, González Byass o Domecq.
Este tipo de pruebas nació en Francia a mediados de los años `20. Consistía en llegar lo más rápido posible a meta sosteniendo sobre una mano una bandeja bien surtida de la que no podía caerse nada ni derramarse una sola gota.
Esto llegó a España, y en 1927 los camareros de Madrid crearon el Nacional Sport Club, entidad deportiva encargada de organizar la primera carrera de este tipo en España.
El éxito de la misma hizo que se llevaran a cabo competiciones similares en otras ciudades del país: Valencia, Bilbao ,etc.
En 1933, y ya con el nombre oficial de Carrera Nacional, el semanario ‘Cock-tail’, incluyó por primera vez relevos por equipos.
Una prueba de clasificación individual consistía en correr con una bandeja con botella de coñac, vaso para agua y una copita de licor con sus platillos correspondientes.
Domecq, con su marca Fundador, patrocinó este tipo de eventos lúdicos-deportivos en las Fallas de Valencia.
Otra foto curiosa es la de las bodegas jerezanas José Soto, fechada a finales de los 20 del pasado siglo. La foto donde aparece ese singular grupo detrás de un burladero de decorado en el estudio fotográfico, se anuncia el ponche Soto, el rey de los coñacs, Derby, y la otra marca, Grand Prix, en la botella dibujada en el panel.
De otra época, ya de finales del XIX, es la postal estereoscópica alemana que reproduce una escena idílica en un jardín jerezano (tal vez el Paseo de la Rosaleda, contiguo al Parque González Hontoria).
Unas parejas, vestidas a la andaluza, disfrutan del lugar tomando su aperitivo de vino junto a los veladores. Una imagen poco conocida.
Sin movernos del XIX es el grabado donde aparece la pirámide de botellas perteneciente a las bodegas Díez Hermanos. Este montaje se pudo ver en Cádiz, concretamente en la Exposición Marítima Nacional de Cádiz, celebrada entre agosto y octubre de 1887.
Esta compañía recibió Medalla de oro por su moscatel Velours.
El investigador sanluqueño Rafael Montaño recoge esta información en su libro 'La industria bodeguera de la provincia de Cádiz en las exposiciones nacionales y universales en el siglo XIX' (2022): "La industria vínica acudió en menor número que a la anterior exposición regional de 1879, celebrada también en suelo gaditano... los afamados bodegueros jerezanos fueron criticados en la prensa, donde se les acusaría ir al certamen las firmas que tenían solo casa o representación propia en Cádiz capital".
En los inicios de televisión española, hablamos de 1957 se emitía un programa patrocinado por las bodegas Domecq, se anunciaba como La bodega jerezana. Del baúl de los recuerdos hemos sacado una foto donde aparece el que fuera popular presentador de TVE, Jesús Álvarez (el padre de otro periodista especializado en deportes), junto a los actores Elvira Quintillá y José María Rodero.
La escenografía no deja a dudas, y los participantes comparten una botella de brandy Fundador. Eran otros tiempos.
Como era otra época, no tan remota, la de las fiestas que organizaba Lola Flores y Antonio González en su local madrileño, Caripén.
El mismo actor Yul Brynner se divirtió con los anfitriones en abril de 1970.
Los pintores Costus, recrearon ese momento al retratar a 'La Faraona' en 1979. En primer plano, a la derecha, una botella de La Ina y otra de Dry Sack.
La pintura decoraba el local de moda de Madrid, La Vía Láctea.
Visitantes ilustres
El controvertido y camaleónico político español franquista, Manuel Fraga Iribarne visitó Jerez en al menos tres ocasiones, en 1960, para impartir una conferencia en la Real Academia San Dionisio, 1964 y 1969.
En esta última, en la primavera, para supervisar las obras del hotel Jerez (que al final inauguró su sucesor en el ministerio de Información y Turismo unos meses más tarde).
Por este motivo el alcalde de la ciudad por aquellas fechas, Miguel Primo de Rivera y Urquijo, propuso nombrarle alcalde honorario. Distinción que se ha pretendido anular en el 2018 a propuesta de un grupúsculo de presión ciudadana.
La revista Gala reprodujo en sus páginas esta foto del ministro firmando una bota, suponemos en Domecq. Bota que no hemos vuelto a ver.
Dos décadas más tarde, el 21 de julio de 1992, el que era príncipe heredero del Japón, Naruhito, tuvo la deferencia de acercarse a Jerez para conocer las bodegas de González Byass.
Don Mauricio González-Gordon actuó como exquisito anfitrión, ofreciéndole una bella venencia, tal como se ve en la foto que se conserva en los archivos de la Fundación.
Naruhito dejó su firma en una bota, aunque hay que reseñar que la fecha que aparece en la bota no es la correcta, detalle que ya hemos comunicado a la bodega en varias ocasiones sin que ese error se haya corregido.
Navidad británica con jerez
La variada publicidad generada por Harvey en Inglaterra y Estados Unidos, ya en prensa diaria, revistas o anuncios televisivos, es totalmente desconocida para nosotros. Las inversiones en sus campañas fueron importantes.
Motivo para un estudio, que nos proporcionaría una información clave a la hora de conocer el tratamiento de una las marcas de jerez más consumida en el mundo, el Harvey´s Bristol Milk.
Como se acerca las fiestas navideñas sería una oportunidad para que el nuevo monarca británico, Carlos III, renueve el sello real a este vino jerezano, el preferido de sus antepasados desde 1895.
Aportamos este nuncio publicado en Estado Unidos en la Navidad de 1935.
Este viaje en el tiempo que nos proporciona el jerez nos ha llevado a descubrir una pequeña imagen en una composición de nueve publicada en la prestigiosa revista inglesa The Illustrated London News, concretamente el 7 de enero de 1860.
La página lleva por título de Twelfth Nights Characters, es decir la Noche de Reyes para nosotros.
Uno de esos personajes dibujados es Hebe. En la mitología griega, Hebe, era la personificación de la juventud, descrita como la hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada, Hebe era la asistenta de los dioses: llenaba sus copas con néctar.
La joven alada viste a la manera de la sirvienta pintada por William Powell Frith en 1853, incluso lleva una bandeja con un decantador de cristal y una copa, a la vez que hace su ofrecimiento: ‘Néctar, Sir?'.
Diego Parada y Barreto ninguneado
Uno de nuestros ilustres paisanos, Diego Ignacio Parada y Barreto (1829-1881), médico y escritor del siglo XIX, está siendo ninguneado por el Ayuntamiento de la ciudad.
En 1960, la calle peatonal existente entre el lateral del edificio de la Plaza de Abastos y lo que hoy día es un hotel de apartamentos en la Plaza Esteve, fue designada en su honor como Parada y Barreto.
El rótulo permaneció en su sitio hasta la reforma de bar La Vega, desde ese momento nada más se supo, y ello a pasar de la denuncia presentada por el que esto suscribe.
Recientemente se supo que durante ese tiempo estuvo en la oficina municipal del propio Mercado sin que nadie hiciera nada para reponerlo. De esa manera, en suelo, se lo encontraron un día. Al parecer está ahora en los almacenes de Vías y Obras. ¿Cuánto tiempo tardarán en colocarlo de nuevo su sitio?.
Denunciamos esta dejadez y desconsideración a un jerezano que ha merecido ser incluido en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, y en la relación de Jerezanos para la historia (2011), de Antonio Mariscal.
Cuando falleció en Madrid, el 7 de agosto de 1881, La Ilustración Española y Americana, en el número publicado el 30 de ese mes le dedicó una amplia necrológica a cargo de Eusebio Martínez de Velasco, con el retrato que se reproduce.
Fue autor de Noticias sobre la historia y el estado actual del cultivo de la vid y del comercio vinatero de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Imprenta del Guadalete, 1868.
Señora alcaldesa, por favor, tome las medidas oportunas.
También te puede interesar
Lo último