Los primeros anuncios de nuestros vinos y brandies (I)
Jerez, tiempos pasadosHistorias, curiosidades, recuerdos y anécdotas
Un repaso a las primeras formas de hacer publicidad de los caldos de las bodegas jerezanas. Los anuncios no empezaron a utilizarse hasta bien entrado el siglo XX. Anuncios de los años veinte de viejas bodegas jerezanas. (Archivo del autor)

EN contra de lo que muchos puedan suponer, las bodegas jerezanas no empezaron a hacer publicidad de sus vinos, hasta bien entrado el siglo XX. Antes de la publicidad, existía lo que se llamaba "hacer propaganda", generalmente en revistas y periódicos de gran tirada, a base de algún comentario o pequeño reportaje, sobre las bodegas más importantes; pero hablando siempre en general de sus productos y no fijando la atención en una marca determinada. Lo mismo ocurría con el brandy, entonces todavía llamado indebidamente "coñac". Y aquí recuerdo el anuncio del Coñac Oxigenado, que durante muchos años estuvo bárbaramente adherido, con grandes letras, creo que de hierro o latón, a los muros del Real Alcázar de nuestra ciudad. Hoy día no se hubiera tolerado dicha publicidad en un monumento histórico.
Tal vez fueran las vallas de madera, en carretera, lo primero en utilizarse, como soporte publicitario, a partir de mediados del pasado siglo. Como aquella antigua y muy famosa valla del Coñac Fundador, en que aparecía un fiero león, lamiendo el líquido derramado de una botella rota; o la del maletilla, tirado ante una talanquera por la que salta un toro; o ese mismo maletilla, cogiendo el olivo, ante un toro bien plantado. Muchos años después, vendrían el famoso toro de Osborne y el saludo flamenco del Tío Pepe, saliendo el paso de los viajeros, desde los oteros y colinas del paisaje patrio.
Pero la publicidad, los anuncios, entendidos como tales, comenzarían a aparecer, en la prensa escrita - periódicos y revistas -, más o menos a partir de los años veinte. Al principio, muy tímidamente y, luego, poco a poco, ocupando mayores espacios, siempre buscando la originalidad y el mayor efecto popular en el reclamo. Los diarios y revistas de mayor alcance y tirada, buscaban los anuncios de las grandes bodegas del marco; reproduciendo no solo los anuncios del Fundador, sino también otros muchos. Uno de ellos, que también empezó como valla de carretera, sería el que simplemente decía "Valdespino. Jerez y Coñac" y simulaba una valla en el campo, tras la cual aparecía un hombre muy sonriente, mostrando una botella de "Inocente". El dibujo era bonito, pero tenía un fallo enorme. La simulada valla se levantaba sobre tres estacas, y por debajo de la misma se veía el paisaje, pero no se le veían las piernas al hombre del anuncio
Pero los primeros anuncios en prensa, raramente llevaban ilustración y sólo el nombre del producto. A principios del siglo XX se anunciaba, solo con letras, el amontillado fino "Clarita" como "gran especialidad" de José García Delgado y Hnos., la casa que, más tarde, no obstante, se atrevería a encargar a Carlos González Rajel, el pintor de las esqueletomaquias, los bocetos para ilustrar con unas llamativas y originales cerámicas, las paredes del viejo colmao madrileño de "Los Gabrieles". Otros anuncios decían, simplemente: "Pedid amontillado fino ´Pepe Belmonte´ y Ponche Cordon", y debajo el nombre del bodeguero A. Cordon González. O "Pedid Coñacs jerezanos ´Mosquera´. Ricardo C. Ivison y Arturo Gordon y Sanchez Romate". González Byass, antes de que llegara a la empresa Pérez Solero, se anunciaba simplemente con rótulos que decían así: "González, Byass y Cia. Jerez de la Frontera. Vinos de Jerez. Manzanilla de Sanlúcar. Vinos de Oporto. Coñac Jerezano". Emilio Hidalgo, anunciaba "Vinos. Coñacs. Especialidad Jerez-Quina Hidalgo". Otros anuncios, muy breves eran "Sibarita. Amontillado fino. Alvarez y Mayol"; Ruiz Barreto S.A. El mejor vermouth. Bodegas y escritorios Plaza de los Silos"; "Pidan en todas partes Amontillado fino 'San Felipe' y Jerez Quina 'La Praviana'. Agapìto Aladro. Jerez"; "Amontillado fino 'Nacional', 'Dora la Cordobesita'. Marín y Cintado. Jerez de la Frontera": "Gran amontillado 'Vencedor'. Pedro Díaz López"; 'José de Soto. Vinos-Coñacs. 'Ponche Soto'. Jerez"; "Juan Juez. Vinos y Coñacs. Jerez de la Frontera. Bebed Vino de Vida"; y así muchos anuncios más, lo mismo de grandes firmas como de otras más modestas; hoy ya desaparecidas.
Un anuncio muy fino, que se ha venido utilizando, hasta hace pocos años, era el de Garvey; en el que aparecía un caballero, elegantemente vestido con un esmoquin, brindando con una copa. El slogan era muy simple y breve: "Siendo Garvey es exquisito", y debajo: "Jerez-Coñac-Vermut".
Y otro de los primeros anuncios de allá por los años veinte del pasado siglo que utilizara un personaje femenino primero, y masculino después, fue el del Fino Paquín, un vino de las antiguas bodegas de F. Carrasco & Hno., casa fundada en 1840 y que, en un principio, se había venido anunciando como "vino de moda". En 1923, este vino fino se anunciaba ilustrado por medio de una joven damita, en traje de noche y actitud muy alegre, con una copa levantada en alto. Posteriormente, la joven damita dejaría paso a un viejo y elegante capitán de barco.
Un joven dios Baco desnudo y en color rojo, ilustraba en 1928 el anuncio genérico de sus productos, difundido por las bodegas Marqués del Mérito, mientras que las de Gutierrez Hnos. publicó durante muchos años, un anuncio que mostraba a un individuo gordo y sonriente, con una botella en la mano, que decía "yo los bebo", y a su lado aparecía otro flaco y con cara de amargado que decía "yo…soy seco". Todavía no había llegado la revolución a la publicidad de nuestros vinos. Esta llegaría de la mano de un publicista excepcional: Luís Pérez Solero. De ello, y de otros muchos anuncios, hablaremos en nuestropróximo artículo de "Jerez, tiempos pasados".
También te puede interesar