Ramón León Máinez
El Rebusco
Librepensador y cervantista
Jerez le debe un reconocimiento
![Cervantes y su época, 1901.](https://static.grupojoly.com/clip/53a65814-a1ab-4dff-95f8-2098680f9919_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
EL pasado 19 de marzo, el médico e investigador roteño, Manuel Almisas Albéndiz, impartía en la sede del Ateneo jerezano una conferencia titulada ‘Ramón León Máinez, mucho más que un cervantista jerezano’.
Un trabajo centrado en la actividad social y reivindicativa de este librepensador, pero que también fue uno de los mayores cervantistas que ha dado el país.
Almisas ha publicado recientemente, en edición electrónica, una biografía de Máinez: ‘Ramón León Máinez, mucho más que un escritor cervantista: librepensador, anticlerical y republicano’.
Igualmente, un extenso artículo centrado en el libro que publicara Máinez en los primeros años del siglo XX, pero del que no se conserva ningún ejemplar, ‘La esclavitud en los campos de Jerez’.
Hasta ese momento poco se sabía de nuestro ilustre paisano, tan solo Yolanda Vallejo Márquez, en el 2001, y Manuel Ravina Martin, en el 2005, le habían prestado atención, pero muy de pasada.
Entre estos antecedentes hay que mencionar el artículo publicado por José María Martínez Cachero en Revista de Letras bajo el título ‘Un ataque a Clarín. Seis artículos de Ramón León Máinez’ (Universidad de Oviedo, 1950).
No sería hasta el 18 de octubre de 2014 que en un breve publicado en Diario de Jerez se volviera hablar de él, en esta ocasión con motivo de la propuesta del Cine-Club Popular para rotular un vial público con su nombre.
Ese mismo año, elaboré una breve semblanza para la Wikipedia.
En esta relación hay que mencionar la conferencia inaugural del curso 2016-2017 de la Real Academia San Dionisio. impartida por el catedrático emérito de la Universidad de Cádiz, José Antonio Hernández Guerrero: ‘Ramón León Máinez, un decisivo cervantista jerezano’.
Hernández definió a Máinez en su conferencia como un "romántico moderado", a la vez que subrayaba la importancia de éste desde el punto de vista filológico en su época, siendo el autor de la mejor biografía de Cervantes de todos los tiempos.
Por mi parte, ofrecí nuevos datos en uno de mis ‘Rebuscos’ del Diario de Jerez, el del 4 de septiembre 2017: ‘El cervantista jerezano Ramón León Máinez’.
Hay que lamentar, a fecha de hoy, que el Ayuntamiento haya hecho caso omiso a la petición que la asociación cultural jerezana hiciera por escrito en el 2014.
La Biblioteca Municipal de Jerez tan solo guarda en su fondo general una de sus obras dedicadas a Cervantes, y ‘Teresa de Jesús ante la crítica’ (Madrid, 1880) en la sección Soto Molina.
A ello hay que sumar, en la colección local, el título ‘Vindicación de Santa Teresa de Jesús. Contra los artículos de Ramón León Máinez (Cádiz, 1878), escrito por Esteban Gil Trujillano. Ejemplar del que hice donación en 2014.
De Ramón León Máinez solo se conservan dos retratos. Uno en 1897, aparecido en el Anuario-Guía de la prensa española e industrias anexas, en el que Francisco Santomé le dedica un espacio destacado y elogiosas palabras.
El otro en 1905, en Crónica del Primer Centenario del Quijote, ya con un aspecto envejecido.
Ambas no se volvieron a ver hasta fechas recientes cuando las publiqué en mis artículos.
La Biblioteca
Ramón Clavijo, que ejerció de director de la Biblioteca Municipal durante 35 años, colaboró el pasado año, en el 150 aniversario de la institución jerezana, con el libro ‘¡Dejadnos leer!’. Un condensado repaso a la historia de la que se considera la más veterana de las surgidas a finales del siglo XIX en España.
En el capítulo segundo hace mención a nuestro personaje.
De él dice que: "A diferencia de Cala, sigue siendo un desconocido en la historia local, algo que no deja de resultar extraño pese a que llevó a la práctica importantes iniciativas culturales".
Señala también que "destacó como uno de los personajes que reclamó pata su ciudad una biblioteca pública", vinculando su fundación con la figura de Cervantes, como así fue.
A pesar de ello, como indica Clavijo, "su papel en relación a la biblioteca se va diluyendo a partir de ese momento, y es significativo como no aparece no entre los donadores de libros al nuevo centro".
Un argumento que no consideramos suficiente para restarle importancia, que sí tuvo, en este proceso.
Almisas afirma, en cambio, que es "un hecho poco conocido el papel que jugó Ramón Máinez en la inauguración de la Biblioteca de Jerez y la dedicación de ésta a Cervantes".
Semblanza biográfica
Ramón León Máinez Fernández nació en Jerez de la Frontera el 28 de junio de 1846, en una humilde casa de la calle Gaspar Fernández. tal como consta en los libros de padrones que se conservan en el Archivo Municipal.
Su padre, dedicado a las labores del campo, fue Casto María Máinez, originario de una pequeña villa de Soria, y su madre, jerezana, Catalina Fernández.
La familia se traslada a Cádiz, siendo Máinez muy joven.
En 1863 ingresa en el Seminario de San Bartolomé, que abandonará en 1869.
Durante ese tiempo colaborará en la publicación católica El Domingo, dando muestras de su "erudición, espíritu crítico y terquedad en sus posturas políticas, intelectuales y religiosas", tal como indica el investigador Antoni Martí en su trabajo publicado en el tomo 116 del Bulletin Hispanique.
También aparece su firma en ‘Las Buenas Novelas’, como redactor y traductor; y en 1871, durante un breve periodo, llegó a dirigir el ‘Diario de Cádiz’.
En 1876 será director del conservador La Palma de Cádiz, con colaboraciones en otros medios como La Voz de Cádiz y El Manifiesto.
Evolucionará hacia el republicanismo, dirigiendo de 1895 a 1899, el semanario gaditano El Pueblo, que se definía como periódico político y literario, defensor de las clases jornaleras.
La gran pasión de Máinez durante gran parte de su vida será la vida y obra de Cervantes, a la que dedicó todas sus energía, al punto de perder la cabeza, como Don Quijote, en sus últimos años de vida.
En octubre de 1871, en Cádiz, publicará el primer número de 'La Crónica de los cervantistas', revista monográfica sobre asuntos cervantinos de periodicidad irregular, que en una primera etapa durará hasta 1879. Ya en Madrid, dirigirá una segunda época de la revista, de 1904 a 1905.
Entre sus trabajos destacan los siguientes: 'Cartas literarias' (1868), 'Cervantes y los críticos' (Cádiz, 1870), 'Vida de Miguel de Cervantes Saavedra' (Cádiz, 1876-1879), en 5 volúmenes, 'Santa Teresa ante la crítica' (Madrid, 1880), 'Miguel de Cervantes: el proceso de Valladolid' (Cádiz, 1887), 'El Quijote en Jerez. Cervantes y su época' (Jerez, 1901), obra de la que sólo se publicó el primer tomo.
Con fecha 8 de mayo de 1901 se conserva una carta que dirige Máinez a Pérez Galdós desde Jerez para pedirle su apoyo y colaboración. En el remite se indica la dirección de la calle del Asilo nº26 (actual Taxdirt).
A lo largo de su vida, y por diversas circunstancias, Máinez pasó periodos de tiempo en la ciudad que le vio nacer. Como el que transcurrió entre 1901 a 1903, donde se distinguió en la defensa de los jornaleros del campo con artículos en la revista ‘La agricultura Bética'.
Para algunos, Máinez fue, después de Ramón de Cala, el ‘gran defensor de los jornaleros jerezanos y de su comarca’.
Moriría en Madrid, pobre y demente, el 20 de febrero de 1917. Vivía, como cuando nació, en un sencillo piso del barrio de la Prosperidad, en el nº 24 de la calle Luis Cabrera, acompañado de su abnegada esposa, Carmen Ballesteros, que se mantenía con las escasas ayudas de algunos de sus amigos y de la caridad del Ayuntamiento.
Una breve reseña de un periódico madrileño de la época recogía esta noticia firmada por ‘Cualquiera’: “Paupérrimo y desamparado yace en una buhardilla de la Guindalera el insigne cervantista y erudito Ramón León Máinez, consecuentísimo republicano a la par”.
Y el ABC una breve nota que encabezaba así: “Un cervantista en la miseria”. Donde alentaba la suscripción a favor del “veterano cervantista”.
Parece ser, que antes de fallecer, el matrimonio se mudó a una buhardilla del barrio cercano de la Guindalera.
Máinez fue definido como: ‘Un ejemplar acabado del cervantista decimonónico: apasionado, obsesionado, exagerado y convencido de la proyección cívica y patriótica del inmortal escritor’.
Un justo reconocimiento
Como escribe Manuel Almisas, Máinez fue “un ilustre escritor que de no haberse convertido al librepensamiento y al republicanismo, ni hubiese provocado ‘odiosidades’, hubiera sido famoso, rico, bien considerado, recordado como el primer gran cervantista hispano que divulgó la figura del ‘Príncipe de los Ingenios españoles’, y con su nombre bien visible en las calles de su ciudad natal, Jerez de la Frontera, en las de Cádiz o en su barrio de Madrid”.
Finalmente, recordamos lo que de él dijo su amigo Francisco Santom: “Ya quisieran para muchos que se llaman, y que se lo creen, escritores famosos. el talento y la erudición y la fina crítica que sobran al autor de la vida de Cervantes y de Teresa de Jesús”.
También te puede interesar
Lo último
Todo malestar lo capitalizan los ultras
El parqué
Alza en la rama de defensa
![Gumersindo Ruiz](https://static.grupojoly.com/joly/public/file/2024/0711/12/gumersindo-ruiz.png)
Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
La caída del imperio americano
![Carlos Colón](https://static.grupojoly.com/joly/public/file/2024/0527/07/carlos-colon.png)
La ciudad y los días
Carlos Colón
Una Yalta sin Europa