La reserva de sangre en Jerez están muy bajas: llamamiento urgente antes de Semana Santa
El Centro de Transfusión, Tejidos y Células, en colaboración con la Asociación Hermandad de Donantes de Sangre de Jerez, organiza este viernes 11 de abril una colecta especial en el Alcázar
Se disparan en el área de Jerez las enfermedades de transmisión sexual

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células (CTTC) de la provincia de Cádiz, ubicado en el Hospital de Jerez, en colaboración con la Asociación Hermandad de Donantes de Sangre de la ciudad, ha organizado para este viernes 11 de abril una colecta especial en el Alcázar (de 10 a 14 horas y de 17.30 a 21.30 horas). En estos momentos, las reservas se mantienen "muy bajas" por lo que se hace un llamamiento a la población para acudir a esta importante cita solidaria.
Las necesidades de sangre en los hospitales públicos se mantienen constantes a lo largo del año con pequeñas oscilaciones. Sin embargo, en todos los periodos vacacionales, como es el caso de la Semana Santa, la tendencia de las donaciones es a disminuir, resultando más difícil conseguir el número necesario para mantener las reservas de sangre en cantidad suficiente para garantizar las transfusiones a todas las personas enfermas que las necesiten. Además, las futuras inclemencias meteorológicas que se avecinan para la Semana Santa provocarán una menor afluencia de donantes, motivando seguramente un descenso de las reservas.
Esta colecta conmemora el Día del Donante de Sangre de Jerez, que se celebra en la víspera de la Semana Santa. El CTTC desplegará tres médicos, seis profesionales de enfermería y tres celadores conductores con motivo de este evento, en cuya difusión colaboran la Hermandad de Donantes de Sangre de Jerez, asociaciones de vecinos, centros educativos e instituciones municipales y privadas.
Gloria Rivero, supervisora del CTTC en el Hospital de Jerez, declara que "las reservas se mantienen bajas. Eso no quiere decir que le vaya a faltar sangre a nadie, la sanidad pública que tenemos es muy buena y el derecho a la transfusión está garantizado. Otra cosa es que se pueden posponer operaciones programadas por tener las reservas bajas. El problema mayor es que entramos en Semana Santa con las reservas justitas y en vacaciones la gente no suele donar y esto es cada vez más complicado".
Desde el Centro de Transfusión, Tejidos y Células señalan que para mantener el stock con un número estable de bolsas de sangre hacen falta entre 180 y 200 donaciones diarias en la provincia de lunes a viernes. El CTTC recuerda que este acto solidario no supone ningún riesgo para la salud y que gracias a una donación se puede mejorar y salvar la vida de hasta tres personas.
Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda, no tener anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades como, por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.
Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no ir en ayunas. La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donación y donación. Los donantes específicos de plasma pueden acudir cada 15 días.
"Cuando donas sangre nosotros la separamos en el concentrado de hematíes, que dura 42 días, también sacamos una bolsa de plasma de 200 ml que la congelamos para transfusión, y después tenemos las plaquetas, que se utiliza sobre todo para personas con problemas de trasplantes, con leucemia, problemas de coagulación de la sangre y dura sólo 5 días. Cada vez que tú donas, ayudas a tres enfermos diferentes y se le pone a cada uno lo que necesita. Un ejemplo, un niño con leucemia puede necesitar diariamente 7-8 bolsas de plaquetas, eso son 7-8 donantes... Lo ideal es que la sangre espere al enfermo, y no lo contrario. Y es una responsabilidad de todos. Todos tenemos un donante en potencia dentro", explica Rivero.
"Hace falta que la gente venga a donar, porque antes de periodos vacaciones la situación se pone un poco crítica. Este viernes sería importantísimo que mucha gente viniera a donar al Alcázar", subraya Rivero. Independientemente de estas colectas especiales, para promover la donación, el CTTC organiza colectas por los diferentes municipios de la provincia.
Los lugares y horarios de todas las colectas programadas tanto para esa semana, como para las siguientes, se pueden consultar en la página web del Servicio Andaluz de Salud. Además, la ciudadanía puede acudir a donar sangre al propio Centro de Transfusión, Tejidos y Células, cuya sede en la provincia está ubicada en el Hospital Universitario de Jerez, o al punto fijo del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
¿Qué se hace con la sangre donada?
Por una parte, es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.
Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos. La sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:
- Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos...
- Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias...
- Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados... El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las farmacias hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.
También te puede interesar
Lo último