50 años de la Unidad de Hematología
De una pequeña habitación con un frigorífico en Jerez a ser referente nacional
La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad. Cicerón (106 AC-43 AC). Así comenzaba el presidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ), Juan Félix Bellido, su discurso con motivo de la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad Jerez, 25 de octubre de 2014, por el 80º aniversario del Centro, y así se abre también el nuevo número de la Revista 'Historia de Jerez', que cumple su mayoría de edad. Una publicación con aspiración semestral que debe también su primer artículo al 22 de marzo de 1268, cuando se escribe el privilegio por el que a Jerez se le concede el fuero de la ciudad de Sevilla. De alguna manera, este legajo supone la carta de fundación cristiana de la ciudad. "Este documento era inédito. Yo lo he transcrito y es el artículo que abre la revista. Porque no es sólo una transcripción, sino que es un estudio de los privilegios que el rey Alfonso X concede a Jerez y que son todos fechables a partir de 1267, que corroboran de alguna manera lo que ya dije de que el Libro de Repartimiento y la conquista de Jerez no pudo ser en 1264 sino en 1266, según apuntan las fuentes árabes", precisa Miguel Ángel Borrego, director de la publicación. Una afirmación que ya causó cierta controversia entre los historiadores tiempo atrás y que el investigador asegura haber confirmado con sus estudios.
Además, la revista recoge también 'Reflexiones sobre la llegada del gótico a Jerez y sus vínculos con Córdoba' de Fernando López Vargas-Machuca, en el que se analiza una serie de obras cordobesas donde se aprecian precedentes del gótico-mudéjar jerezano, y rastrea las huellas de la llegada de la novedosa fórmula del "tercelete" a tierras jerezanas. A continuación, el artículo 'Registro cronológico de acuerdos capitulares de Jerez de la Frontera, 1409-1430', de Cristóbal Orellana, que supone un indice con todos estos acuerdos, "que la verdad que al investigador del siglo XV le viene muy bien porque están todos los títulos de esos acuerdos y lo que se trató en ese momento".
Por su parte, la profesora de la Pablo de Olavide Silvia María Pérez González aporta un artículo sobre 'Colectivos femeninos del Jerez finimedieval (1392-1505)' en el que analiza distintos colectivos femeninos que evidencian lo infundado de algunas falsas imágenes y está centrado en una de las grandes ciudades del Reino de Castilla, Jerez de la Frontera. La documentación estudiada son los Protocolos Notariales del periodo citado. Asimismo, Antonio Aguayo Cobo trata 'La influencia clásica en las aportaciones iconográficas del retablo de ánimas. Iglesia de San Lucas de Jerez', obra del escultor Francisco Camacho de Mendoza, responsable del diseño y la ejecución, que constituye una de las primeras obras documentadas de dicho maestro. En este trabajo se estudian las aportaciones iconográficas que realiza el artista, tanto en el tratamiento del relieve de Ánimas, haciendo protagonista del mismo a María y Eva, feminizando así la escena, como, y esto es fundamental, en las pequeñas pinturas que, a modo de emblemas, adornan el arco en el que se ubica el relieve principal, aludiendo por medio de ellas a la muerte, en el nivel inferior, y al Cielo, por medio de los diferentes planetas, en el ámbito superior. Además, se intenta buscar la fuente iconográfica y la razón de ser de la representación de los planetas.
Y el historiador Juan Antonio Moreno Arana dedica su artículo a 'El manuscrito Historia de Xerez de la Frontera de Miguel Díaz Carbajo (c. 1727). Estudio e importancia historiográfica', en el que pretende poner de relieve la figura y la obra del maestro de escuela e historiador Miguel Díaz Carbajo (Valencia de Alcántara, c.1673 - Jerez de la Frontera, 1731), situándolo dentro de la producción historiográfica jerezana de su época. Con ello, se busca aportar noticias y reflexiones sobre el desarrollo historiográfico e intelectual de la ciudad de la Jerez de la Frontera durante los siglos modernos.
Una revista que edita el Centro de Estudios Históricos Jerezanos y en la que se estrena como director Miguel Ángel Borrego, que también es vicepresidente del Centro. "Esta revista siempre ha sido un instrumento muy útil, que necesitaba algún tipo de renovación. Se han publicado trabajos muy buenos, pero su estilo y estética tenían que cambiar, dar un giro", subraya Borrego, que pone como ejemplo de ello la "atractiva" portada de la publicación y el diseño interior con letras más grandes, imágenes, así como una homogeneidad en el estilo, en un papel de buena calidad. "Características que nos llevarán a indexar la Revista, es decir, mandarla a la evaluación de CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) para que merezca estar en un lugar privilegiado dentro de las revistas de historia de España, ya que hasta ahora no aparecía en ningún tipo de índice. Y Jerez y su historia se lo merecen".
Una publicación que estará a la venta en la librerías, y que se presentará el próximo 17 de junio, a las 20,30 horas, en el salón de actos del Ateneo (San Cristóbal, 8). "Una obra que es para todos los jerezanos, y aunque como revista de historia es científica, también son textos divulgativos. Queremos que todos los historiadores de Jerez participen en ella, una publicación que ha sido obviada y vista como un instrumento menor durante mucho tiempo por ciertos investigadores, que prefieren publicar fuera. Pero sin duda, donde mejor debe darse a conocer un estudio sobre Jerez es primero aquí, en la tierra de origen", concluye Borrego, que muestra su ilusión por seguir exprimiendo la historia en próximos números de la revista, y agradece a los autores de los artículos "el interés que han mostrado en la revista, al consejo editorial y al comité científico, que ha trabajado en la evaluación de los artículos, para que la calidad sea aquí una garantía".
También te puede interesar
Contenido ofrecido por FSIE