Rocío Rojas-Marcos presenta en Jerez la primera y olvidada novela de Ángel Vázquez, 'Se enciende y se apaga una luz'
La cita será en la librería El Laberinto, el lunes 31 de marzo, a las 19 horas
Isabel Flores en Jerez: "Escribir está en mi naturaleza"

La librería El Laberinto de Jerez acogerá el lunes 31 de marzo, a las 19 horas, la presentación de la recuperación de la primera y olvidada novela del gran escritor tangerino Ángel Vázquez, 'Se enciende y se apaga una luz', uno de los autores españoles más originales, inclasificables y malditos del pasado siglo. En la colección 'Ópera prima', la editorial El Paseo recupera al novelista, considerado el gran narrador de lo tangerino, de la frustración femenina y del monólogo íntimo. El acto contará con la presencia de la investigadora y profesora Rocío Rojas-Marcos.
El novelista ganó, de forma rocambolesca, el premio Planeta de 1962 con esta espléndida novela, que anticipa y contiene los ingredientes de su obra maestra, 'La vida perra de Juanita Narboni', e inició una carrera literaria admirada por Jane Bowles, Carmen Laforet, Juan Goytisolo, Alejo Carpentier o Eduardo Haro Ibars.
La obra de Ángel Vázquez no ha ocupado el lugar que le corresponde en la narrativa del siglo XX. Esta renovada edición de 'Se enciende y se apaga una luz' -que cuenta con la detallada introducción de la investigadora y profesora Rocío Rojas-Marcos- reivindica a Ángel Vázquez como uno de los nombres imprescindibles en la mejor literatura meridional europea.
En 2019 se estrenó un largometraje documental sobre la vida de Ángel Vázquez titulado 'La vida perra'. El documental -disponible en Filmin- rinde tributo a la figura de este escritor que contó, magistralmente, el Tánger internacional, tratando a su vez el contexto social de la mujer y de la homosexualidad desde un enfoque brillante.
En la novela 'Se enciende y se apaga una luz', el escritor Ángel Vázquez relata la historia de Cristina, protagonista de este relato, quien vive recluida en una finca a la afueras de Tánger. Desde la ventana de su casa observa la otra cara de la ciudad, que identifica con la libertad, lo anticonvencional y el cosmopolitismo, y que confronta con el ambiente claustrofóbico de lo hispano-tangerino. El grupo de mujeres a su alrededor y la figura idealizada de su padre la hacen bascular entre la abulia, la incomunicación, un ambiguo deseo sexual y el ansia por un mundo de liberación que parece que no le corresponde. Mientras tanto, la panoplia ambiental de la ciudad norteafricana borra los límites del espacio de su casa, que unas veces le parece un refugio y en otras es una cárcel.
Rocío Rojas-Marcos Albert (Sevilla, 1979) es profesora en el Grado de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla y en International College of Seville. También ha impartido clases en el grado de Traducción de la Universidad Pablo de Olavide. Ha realizado estancias de investigación en la Biblioteca Juan Goytisolo de Tánger y en la Biblioteca general de Tetuán. Doctora en Literatura y Estética en la sociedad del conocimiento por la Universidad de Sevilla en 2017. Cursó el Máster en Escritura Creativa 2011-12 de la Universidad de Sevilla. Licenciada en Filología Árabe en 2003 por la misma universidad.
Ha publicado los ensayos Mohamed Chukri (Editorial Zut, 2021) Tánger. Segunda Patria (Almuzara, 2018). Carmen Laforet en Tánger, (Khbar bladna, 2015), Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana, (Khbar Blanda, 2012), Tánger. La ciudad Internacional, (Almed, 2009), además de diversos artículos y capítulos de libros. Tiene publicados diversos poemarios: Habitada por palabras (Huerga y Fierro, 2020). GMTT (en Calle del Aire nº 2, 2021, Editorial Renacimiento). Y si supieran, Plaquette. (Hojas de hierba, 2022), Anoche soñé que regresaba a Manderley y otros poemas suyos incluidos en diversas revistas.
También te puede interesar
Lo último