La Gotera de Lazotea acoge la obra 'La bruma de Atacama' para visibilizar la ELA

Un momento de la puesta en escena de 'La bruma de Atacama'.
Un momento de la puesta en escena de 'La bruma de Atacama'.

Obra: 'La bruma de Atacama'. Dirección: La Siniestra. Lucía Alonso y Telmo Arévalo. Teatro La Gotera de Lazotea, 30 de marzo de 2025. 19.30 horas.

El nuevo espacio escénico de La Gotera de Lazotea sigue abriéndose camino en una ciudad ávida de elementos artísticos a los que agarrarse. Los vientos de los molinos teatrales se han unido para dotar a Jerez de otra oferta gracias a la inestimable ilusión de los amigos de La Gotera y La Luna Nueva que, década tras década, siguen a lo suyo, sin desánimo y con ganas de poder cumplir sueños. En esta ocasión, la sala de la calle Molino de Viento en el barrio de San Miguel, ha servido de lugar de visibilización de la realidad de una enfermedad como la ELA adaptada al trabajo teatral en una obra centrada en ofrecer una visión muy especial de la ilusión por vivir y por hacer de la vida una ilusión.

Escénicamente, la obra es sencilla, con uso adecuado de los recortes, focos cenitales y frontales para crear espacios de llamada de atención y suplir la dinámica cronológica de manera lineal y con una dramaturgia basada en el teatro físico como punto de partida para un experimento que baila en la fina linea de la realidad y la fantasía. El uso de las proyecciones no figurativas sobre los cuerpos o sobre el ciclorama de fondo crean un escenario de ensoñación y catapultan al espectador al mundo de lo onírico junto a una banda sonora metálica e instrumental que capacitan al escenario para la búsqueda imaginativa y transgresora. La licencia escénica de poder filmar con una cámara en el escenario y que se proyecte en tiempo real hace que los tiempos se solapen y doten de continuidad tanto al subtexto de la improvisación y de la realidad desatada como al ritmo pausado de los engranajes dialécticos.

Otra imagen de 'La bruma de Atacama'.
Otra imagen de 'La bruma de Atacama'.

La propuesta habita en una actriz y un actor. Dos personajes que consiguen centrar la atención desde su presentación de manera individual, continúan haciéndolo en la creación del conflicto entre ellos de manera más corporal y acabando con un desenlace seductor y participativo. El viaje introspectivo que propone la obra se enmarca en el encuentro de dos personajes, una con ilusión por completar su ALMA a pesar de tener la enfermedad de la esclerosis y otro que es socorrista de personas perdidas por el mundo de los desiertos, las montañas y todos los lugares metafóricos donde nos perdemos sin sentido. Encuentro a la espera de las piezas del telescopio y de la soledad de quien rescata almas perdidas en medio de la naturaleza de Atacama. Almas que se personalizan y piezas de un puzzle emocional que se presentan en forma de teatro físico donde la expresión corporal es la herramienta para hacer que los personajes sean creíbles de manera visceral. Logro que hace que la interacción creativa esté basada en el cuerpo como instrumento de expresión. El teatro físico a ras de suelo llevado a la máxima expresión para centrar la energía en las tablas pero apoyado en elementos como las sillas y las mesas para elevar vibraciones y plasmar los ejes de atención de manera trascendente. La exploración tanto del cuerpo como del espacio se retroalimentan y, tanto con movimientos sensoriales como con improvisaciones de plasticidad, los argumentos para narrar emociones se consiguen con la estética del cuerpo de cada personaje y con la fuerza del uso del espacio como referente. Fusión de cuerpos que manejan formas y expresan sentimientos e incluso ideas de los personajes que aparecen en escena sin una palabra pero sí con la traducción que hagamos de cada giro de la cabeza, el cuello o de cada movimiento acompasado de las manos, los pies o la columna vertebral. Ludivine y Evaristo. Almas gemelas enraizadas por la pasión y por las ganas de soñar en cada momento. Un viaje de dos almas en un momento extremo de sus vidas que plantean en el escenario lo complicado de la toma de decisiones para cuando el pasado y el futuro se hacen presentes. Por conocer lo efímero de la vida y por aprovechar cada instante. Por respirar aire fresco, por acariciar o por ver crecer una planta en un mundo hostil. Hostilidad que nos inunda desde que nacemos y que, o diagnosticada por una enfermedad crónica o preparado para rescatar seres humanos, deben ser conscientes del papel de cada cual en cada momento de su vida. La propuesta dramatúrgica tiene un hilo conductor en lo esotérico, en lo imaginativo, tanto por la música como por la importancia de los cuerpos reflejados en sus propios sentimientos adornados por minúsculas estrellas luminosas que apaciguan verdades y hacen del ensueño el nivel visual de la obra.

Los movimientos de los personajes están milimetrados. Los acercamientos entre ellos dan juego y las lineas de trabajo corporal crean sensaciones de linealidad. Para ello, el diálogo es sencillo y a la vez, contundente. En tiempos de inteligencia artificial, una propuesta capaz de hacer simbiosis del pensamiento con lo corpóreo, crea cercanía emocional. Dar importancia al cómo se dice expresivamente y al qué se siente trascendentemente no deja de ser loable. Más aún cuando la obra es capaz de conseguir plasmar en escena una amalgama de sensaciones propias de ofrecer verdad y de regalar lineas no escritas encontradas sobre la imaginación de quienes se seducen con la fuerza de la vida pero sin olvidar la agonía de la muerte como eterna acompañante onírica hasta el fin de nuestros días.

En definitiva, una obra que está llena de matices y que hace pensar sobre manera en muchas de nuestras dudas permanentes sobre el sentido de la vida. Como el título de la obra indica, la bruma nos hace espesos pero no por ello inmortales. Perfectamente ensamblada entre la fuerza del teatro físico y la magia de los efectos especiales. Entre la ciencia astrofísica y la trascendencia fiolosófica.

Por otra parte, lo del nuevo espacio escénico, una alegría y esperar que se llene de contenidos para dotar a la oferta jerezana de más posibilidades. En los próximos días la programación será una realidad que anunciarán en la página web de la sala y en las redes.

stats