El segundo instituto más antiguo de toda Andalucía
En sus más de 170 años de historia ha contado con profesores y alumnos ilustres como Manuel Esteve, Cádiz Salvatierra, Manuel Lora Tamayo, Juan Ramón Jiménez o Alberti


El instituto Padre Luis Coloma, según explica en su libro sobre este centro la antigua profesora María Dolores Rodríguez Doblas, se fundó en 1838 como colegio de Humanidades con el nombre de San Juan Bautista, bajo el mecenazgo un rico bodeguero asentado en Jerez, Juan Sánchez, que a su muerte había dejado en su testamento una fuerte cantidad de dinero para el mantenimiento de un establecimiento de enseñanza en la ciudad. De inmediato se puso en marcha la creación de un centro de Latinidad que se abrió finalmente el 18 de octubre de 1838.
La casa 531 en la calle Sevilla fue su primera sede, aunque provisional, mientras se terminaban las obras del otro local situado en la plaza del Mercado 55. En 1842 se solicitó al Ministerio de Gobernación que convirtiera el establecimiento en instituto público, para que los alumnos que cursaran sus estudios en este centro no tuvieran que hacer en la Universidad un examen previo, algo que se hizo oficial ese mismo año. "Si ya en 1841 se había creado el Instituto de Sevilla, éste de Jerez -dice Rodríguez Doblas- debe considerarse el segundo de Andalucía. Finalmente, en 1851 pasa a la categoría de provincial y por este motivo guarda en sus actas las calificaciones de alumnos ilustres como Juan Ramón Jiménez o Rafael Alberti. Hasta 1885 el instituto funcionó con sus propios medios, los procedentes de la herencia de Juan Sánchez. Pero en este año, después de un largo pleito, el capital se segregó del Instituto y a partir de entonces dependió del Estado, de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Jerez. Por este motivo se abandonó la casa del Mercado, cuyas instalaciones ya eran insuficientes y se trasladó a la alameda de Cristina, al edificio del antiguo Hospital de San Juan de Dios, donde permaneció hasta 1953.
En 1936 el claustro de profesores solicita un solar para un nuevo Instituto, y se pide al Ayuntamiento los terrenos que ocupan los viveros en la carretera de Sevilla, pero no fue hasta 1953 cuando se produjo el traslado definitivo a la avenida Álvaro Domecq y desde entonces se denominó Instituto Padre Luis Coloma, antiguo alumno del centro, jesuita y escritor insigne. La inauguración fue presidida por el entonces ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz Jiménez. En 1965, se inaugura en las mismas instalaciones un pabellón nuevo, cuyo acto presidió un jerezano antiguo alumno del instituto, Manuel Lora Tamayo, en calidad de ministro de Educación. Por su claustro han pasado profesores como el historiador y arqueólogo municipal Manuel Esteve Guerrero o José Cádiz Salvatierra.
El actual director, José López Romero, destaca, entre las principales cualidades del centro, "su enraizamiento en la ciudad. Es el instituto de referencia en el que se han formado generaciones y generaciones de jerezanos". Asimismo, resalta la estabilidad de la plantilla, con once catedráticos, su ubicación en la avenida Alcalde Álvaro Domecq y su amplia oferta educativa. Asimismo, es un centro de pruebas extraordinarias de Bachillerato para adultos.
También menciona algunas necesidades y carencias como "los edificios y las zonas exteriores, que necesitan de un constante mantenimiento, por lo que la dotación económica siempre se queda escasa". Asimismo, se queja de que "a pesar de que tenemos anexa la biblioteca Padre Luis Coloma, de gestión municipal, el centro no dispone de una buena biblioteca para su alumnado y además sería necesario reubicar el archivo histórico al lado del museo de ciencia.
José López llegó al instituto Coloma en 1990 como profesor de Lengua Castellana y Literatura y prácticamente desde que está en este centro da clases en el turno de adultos. De las relaciones con el Ayuntamiento dice que son "cordiales. Hace poco estuvimos hablando con la delegada municipal de Educación, Lidia Menacho, ya que no nos pudo atender la alcaldesa; ella sabe que tiene una cita pendiente con nosotros. Pero la colaboración debió y debe ser más estrecha". En su opinión, "el Ayuntamiento debe tener canales de comunicación más abiertos con los centros de enseñanza, no sólo con el Coloma. Y no lo digo por la actual corporación, sino por todas". Y lo mismo dice de la Consejería de Educación. "A veces -señala- una llamada de teléfono o una visita al centro se agradecen, pero el político parece que sólo se acuerda de la calle cuando tiene que pedir el voto. Sólo quieren que las clases empiecen el día fijado para tener contentas a las familias y una vez la maquinaria en marcha, que se les dé el mínimo de problemas. Un padre o una madre en la plaza de Mina es un problema y entonces sí se acuerdan del número de teléfono que tiene el instituto".
También te puede interesar
Lo último
CONSORCIO DE AGUAS DE LA ZONA GADITANA








